Forbes Uruguay
Papa Francisco
Today

Falleció el papa Francisco: su recorrido hasta Sumo Pontífice y el impacto de su legado

Franco Della Vecchia

Share

Su partida marca el cierre de un pontificado transformador, en el que impulsó una Iglesia más cercana, inclusiva y comprometida con la justicia social y el medio ambiente.

21 Abril de 2025 06.28

El papa Francisco falleció este lunes a los 88 años, según anunció el cardenal Kevin Farrell, camarlengo del Vaticano. "Queridos hermanos y hermanas, con profundo pesar debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco", declaró en un comunicado.

En los últimos dos meses, el Papa estuvo hospitalizado durante varios días debido a graves problemas de salud, entre ellos un episodio de neumonía bilateral y bronquitis.

Después de una estadía de 38 días en el hospital entre febrero y marzo, el Papa regresó a su residencia oficial y reanudó algunos de sus deberes papales.

Francisco hizo su última aparición pública menos de 24 horas antes de su muerte, cuando saludó a la multitud que lo vitoreaba en la Plaza de San Pedro mientras estaba sentado en su papamóvil el Domingo de Pascua.

Francisco tenía antecedentes de problemas respiratorios. En 1957, había sido sometido a una cirugía para extirpar parte de su pulmón debido a una infección. En marzo de 2023, había sido hospitalizado por una infección respiratoria tras experimentar fuertes dolores en el pecho y dificultad para respirar. Esto había derivado en una internación de tres días y un diagnóstico de bronquitis.

Además, en julio de 2021, había estado hospitalizado durante 10 días debido a un estrechamiento del intestino grueso y se le extirpó una parte del colon. En sus apariciones públicas, solía utilizar una silla de ruedas o un andador.  

Sus inicios en la Iglesia Católica

Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, en el seno de una familia de inmigrantes italianos. Su padre, Mario Bergoglio, trabajaba como contador y empleado ferroviario, mientras que su madre, Regina María Sívori, se dedicaba al hogar y a la crianza de sus cinco hijos. Desde temprana edad, Bergoglio mostró una inclinación hacia la espiritualidad y el servicio comunitario.

Antes de decidirse por el camino sacerdotal, se graduó como técnico químico. Sin embargo, una experiencia a los 21 años marcó un punto de inflexión en su vida. Fue en 1957, el año en el que contrajo neumonía. Durante su convalecencia, reflexionó profundamente sobre su propósito y vocación. Ahí fue cuando comenzó a considerar seriamente el sacerdocio.

El 11 de marzo de 1958, ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús, iniciando su formación como jesuita. Durante este período, se avocó al estudio y su compromiso con los valores de la orden. El 12 de marzo de 1960, realizó sus primeros votos como miembro de la Sociedad de Jesús. Posteriormente, obtuvo una licenciatura en filosofía en el Colegio Máximo de San José, ubicado en San Miguel, provincia de Buenos Aires. 

Vaticano - Papa Francisco
Tras completar sus estudios filosóficos, Bergoglio se dedicó a la enseñanza, impartiendo clases de literatura y psicología en colegios jesuitas de Santa Fe y Buenos Aires. 

Tras completar sus estudios filosóficos, Bergoglio se dedicó a la enseñanza, impartiendo clases de literatura y psicología en colegios jesuitas de Santa Fe y Buenos Aires. Simultáneamente, continuó su formación teológica en el Colegio Máximo de San José.

El 13 de diciembre de 1969, a los 33 años, Jorge Mario Bergoglio fue ordenado sacerdote. Su primera asignación pastoral fue como maestro de novicios en la provincia de Córdoba, donde se encargó de guiar a jóvenes en su camino vocacional dentro de la Compañía de Jesús. 

Su camino hasta Sumo Pontífice

En 1973, a la edad de 36 años, Bergoglio fue nombrado superior provincial de los jesuitas en Argentina, cargo que desempeñó hasta 1979. Durante este período, lideró la orden en tiempos de desafíos políticos y sociales en el país, mostrando su capacidad para guiar a la comunidad jesuita en contextos complejos. 

Bergoglio continuó su labor educativa y pastoral. Entre 1980 y 1986, se desempeñó como rector del Colegio Máximo de San José y de la Facultad de Filosofía y Teología en San Miguel, Buenos Aires. En estos roles, influyó en la formación de futuros sacerdotes y promovió una educación basada en la reflexión teológica profunda y el compromiso social. 

El 20 de mayo de 1992, el papa Juan Pablo II nombró a Bergoglio como obispo titular de Auca y obispo auxiliar de Buenos Aires. Su consagración episcopal tuvo lugar el 27 de junio de ese mismo año.

El 3 de junio de 1997, fue designado arzobispo coadjutor de Buenos Aires, lo que implicaba que sucedería al entonces arzobispo titular en caso de retiro o fallecimiento. Esta sucesión se concretó el 28 de febrero de 1998, cuando asumió plenamente como arzobispo de la ciudad. En este rol, también se convirtió en el primado de la Argentina y gran canciller de la Universidad Católica Argentina

Durante su tiempo como arzobispo, Bergoglio se ganó el respeto y la admiración de muchos por su estilo de vida sencillo y su dedicación a los más necesitados. Optó por vivir en un modesto apartamento en lugar de la residencia episcopal y utilizaba el transporte público para desplazarse por la ciudad. Su abordaje pastoral se centró en la inclusión social, la defensa de los derechos humanos y la promoción de la justicia social. 

El 21 de febrero de 2001, Juan Pablo II elevó a Bergoglio al Colegio Cardenalicio, asignándole el título de cardenal presbítero de San Roberto Belarmino. Como cardenal, participó activamente en diversas comisiones y congregaciones vaticanas, aportando su perspectiva en temas como la educación católica, el clero y la vida consagrada. 

roma, vaticano, italia
 Este año, Francisco nombró a la hermana Simona Brambilla como prefecta del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Es la primera vez que una mujer dirige un organismo vaticano de tal envergadura. 

Además, tuvo una presencia destacada en la Conferencia Episcopal Argentina, institución que presidió durante dos períodos consecutivos, de 2005 a 2011. En este ámbito, promovió la unidad entre los obispos y abogó por una Iglesia cercana al pueblo, especialmente a los sectores más vulnerables de la sociedad. 

Bergoglio también dejó su huella en la escena internacional. Durante la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, celebrada en Aparecida, Brasil, en 2007, fue designado presidente de la comisión de redacción del documento final. Este documento se convirtió en una guía pastoral para la Iglesia en América Latina.

Tras la renuncia del papa Benedicto XVI en febrero de 2013, se convocó a un cónclave para elegir a su sucesor. El 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio fue elegido como el 266.º papa de la Iglesia Católica, adoptando el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, símbolo de humildad y dedicación a los pobres. Su elección marcó varios hitos: fue el primer papa jesuita, el primero originario de América y el primero no europeo en más de mil años. 

El legado del Papa Francisco

Desde el inicio de su pontificado, el papa Francisco enfatizó la necesidad de una Iglesia más humilde, cercana y misericordiosa. Implementó reformas en la Curia Romana para hacerla más eficiente y transparente, yabordó con determinación temas sensibles como los abusos sexuales dentro de la Iglesia, estableciendo comisiones y protocolos para la protección de menores. 

Su encíclica "Laudato si'", publicada en 2015, aborda la cuestión ambiental y hace un llamado urgente a cuidar la "casa común". Además, promovió el diálogo interreligioso, buscando construir puentes con otras confesiones y religiones. Su enfoque pastoral se caracterizó por una apertura hacia las periferias existenciales, mostrando compasión y acogida hacia todos, independientemente de su situación. 

Francisco trabajó incansablemente para fortalecer los lazos con otras confesiones cristianas y religiones del mundo. Su histórica reunión en 2016 con el Patriarca Kirill de Moscú fue un paso hacia la reconciliación entre la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa Rusa. Además, generó encuentros con líderes musulmanes, judíos y de otras tradiciones religiosas, fomentando el respeto mutuo y la colaboración en causas comunes. En su encíclica "Fratelli tutti" (2020), hace hincapié en la fraternidad y la amistad social como pilares para construir un mundo más justo y pacífico. 

Bajo su liderazgo, la Iglesia ha dado pasos hacia una mayor inclusión. Este año, Francisco nombró a la hermana Simona Brambilla como prefecta del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Es la primera vez que una mujer dirige un organismo vaticano de tal envergadura.

El papa Francisco en IDEA
El papa Francisco en IDEA.

El Papa abordó temas delicados con franqueza y valentía. En su autobiografía "Esperanza" (2025), comparte reflexiones personales sobre diversos asuntos, incluso la crisis de abusos dentro de la Iglesia. Además, mostró una actitud pastoral acogedora hacia personas divorciadas, homosexuales y transexuales, promoviendo una Iglesia que, sin comprometer sus enseñanzas, se muestre cercana y compasiva. 

A lo largo de su pontificado, Francisco buscó una Iglesia más humilde, transparente y comprometida con las realidades del mundo actual. Su énfasis en la misericordia, la justicia social y el cuidado del medio ambiente resonó más allá de los confines eclesiales, dejando una impronta en la comunidad internacional. Su legado perdurará como un llamado a la acción consciente y solidaria en pro de un mundo más equitativo y compasivo.

10