La primera edición local de Forbes Health in Action Summit contó con una gran convocatoria y puso al paciente en el centro. Las ventajas y los desafíos del sistema de salud, la longevidad y la economía plateada como una oportunidad, la implementación de la tecnología, los principales males que afectan a los uruguayos, el bienestar y la salud mental se pusieron sobre la mesa mediante la participación de destacados speakers.
La conferencia, que se realizó en el hotel Hyatt Centric durante cuatro horas a través de paneles, entrevistas y spotlights, contó con el respaldo de Alcance Servicio de compañía y Scienza como gold sponsors, Audico como tech partner y el apoyo de Divino. A continuación, las frases más destacadas de cada espacio.
Prioridades en salud pública

Falencias y puntos fuertes del sistema de salud uruguayo. La hoja de ruta del nuevo gobierno. Cómo mejorar el servicio en los distintos niveles de atención y poner la innovación al servicio de los pacientes.
Leonel Briozzo
Subsecretario del Ministerio de Salud Pública
"Si tuviera que definirlo en una palabra, la prioridad que tiene este gobierno es la equidad".
"Cuando logramos que el individuo se forme en su especialidad en un lugar, tiene una chance más alta de quedarse ahí. En ginecología, el 80% de los que se forman en una institución, se quedan en esa institución".
Álvaro Villar
Director del Hospital de Clínicas "Dr. Manuel Quintela"

"Tenemos condiciones en el país para que haya equidad, pero no estamos midiendo la calidad de esa equidad. Tenemos un sistema de salud al que todos podemos acceder, pero no con la misma calidad".
"Hoy el paciente está como en una cadena de producción: va pasando de un médico a otro y hace toda una recorrida que puede llevar meses. Creo que eso tiene que cambiar".
Eliana Ribeiro
CEO de Scienza
"Todas las compañías tenemos un propósito común: el paciente. Si alineamos esfuerzos, lograremos mejores resultados".
"Hoy con una simple gotita de sangre es posible secuenciar todo el genoma de un paciente y poder detectar qué tipo de mutaciones tiene, qué tipo de cáncer".
Longevidad y economía plateada

La mayor longevidad de la población genera nuevos desafíos para la salud y el bienestar. Con el crecimiento de la generación "plateada" (+50), aumentaron las oportunidades en servicios como residenciales, tecnología adoptada y cuidado especializado. El impulso de una economía que cada vez cobra más relevancia.
Miriam De Paoli
CEO de No Pausa, cofundadora de LongData y expositora por Alcance Servicio de Compañía
"Vamos a tener que pensar como envejecer, quién nos va a cuidar".
"No es sexy o glamoroso, pero proyectar los viejos que queremos ser es fundamental".
Silvina Tocchetti
Referente en Medicina Funcional y Psicología Clínica
"¿Manejarían sus empresas como su cuerpo que es un recurso limitado? De no hacerlo no vamos a llegar a la esperanza de vida que se plantea".
"Vivimos en una sociedad paliativa, pero actualmente en la medicina funcional queremos llegar antes de que se rompa y no cuando no está asistida con medicamentos".
Adriana Rovira
Doctora en Psicología
"Hay que desterrar que el envejecimiento es homogéneo, las personas envejecen de acuerdo a las experiencias que han vivido".
"Empieza a haber un concepto de que las personas mayores con ingresos dinamizan el mercado, pero el 40% no accede y para lograrlo se necesita más política pública".
En carne propia

A ellos una enfermedad les cambió la vida. Lejos de quedarse quietos, decidieron poner manos a la obra para unir fuerzas con la comunidad e impactar a miles. Isabelle Chaquiriand, cofundadora de Fundación Corazoncitos, y Rodrigo Zambrano, director de Zambrano & Cia. cuentan su historia que se transformó en un motor de cambio.
Isabelle Chaquiriand
Cofundadora de Fundación Corazoncitos
"Nacen 450 niños al año en Uruguay con cardiopatías congénitas y es una de las primeras causas de muerte neonatal".
"Hay países con baja población y buenos resultados. Invitamos a los médicos uruguayos a hacer residencias en el exterior para que vean más casos y se acorte la brecha".
"Anticipar todo lo que puede pasar emocionalmente en un mar de incertidumbre es fundamental para una mujer que está embarazada y se entera que a su hijo le falta una parte del corazón".
Rodrigo Zambrano
Director de Zambrano & Cia. y miembro del Consejo de Fundación Pérez Scremini
"La fundación (Pérez Scremini) se puede comparar con países del primer mundo".
"El acompañamiento a las familias es tan importante como el tratamiento".
"Los convenios con centros hospitalarios del exterior son fundamentales".
Estilo de vida y bienestar

Los hábitos diarios impactan en la salud y el bienestar. Cómo la neurociencia explica la relación entre las rutinas, el cerebro y la capacidad de sostener cambios duraderos. El sueño como pilar fundamental en la regulación emocional y la toma de decisiones. Mitos y verdades en torno a la alimentación y nutrición.
Pablo Torterolo
Director del Laboratorio de Neurobiología del Sueño en la Facultad de Medicina, UdelaR
"No solo importa la duración del sueño, sino la calidad (...) las personas que durante mucho tiempo tienen mala calidad de sueño, aumentan la posibilidad de otros problemas como el Alzheimer".
"Recientemente hicimos un estudio que demostró lo mismo que se había detectado en la pandemia: el 65% de los uruguayos tiene mala calidad de sueño, es peor en la mujeres y es peor aún cuando hay niños pequeños, hasta 3 años".
Estela Skapino
PhD y licenciada en Nutrición
"Los uruguayos muy bien no comemos y eso se ve reflejado en las enfermedades no transmisibles".
"En lo que se refiere a la alimentación en concreto, hay cuatro elementos que aumentan mucho el riesgo: el exceso de grasas saturadas, el consumo de ácidos grasos trans, azúcares añadidos y el exceso de sodio".
Delfina de Achával
Neurocientífica, PhD en Salud Mental e instructora de Mindfulness
"Nuestros hábitos nos llevan a que nuestra mente esté más productiva y más serena".
"Ojo con automatizar todo en nuestra vida, nuestra mente necesita el modo automático pero también el manual".
Cambio de aire

Referente del sector tecnológico e inversor de capital de riesgo, Gabriel Colla ahora está muy enfocado en hacer más humanas las organizaciones. En una charla sobre vulnerabilidad, liderazgo y bienestar, explica por qué los empresarios deben ocuparse de la salud mental de sus colaboradores, en especial, en tiempos de IA.
Gabriel Colla
Fundador de Infocorp y presidente de ICVentures
"Hoy cada vez más decimos que las organizaciones son un conjunto de talentos, pero no nos bancamos que los seres humanos son un conjunto de emociones que los hacen vulnerable".
"En mi vida como emprendedor debo haber enfrentado tres o cuatro veces síntomas de depresión, soledad, el tema es cómo los ponemos sobre la mesa".
"Movimiento no es lo mismo que velocidad. La velocidad es lo que hoy nos tiene al límite, pasados. Moverse sí es natural y tiene que ver con el nacimiento, la evolución, avanzar".
"No debe haber acto más revolucionario que volver a ser humano".
Revolución healthtech

El impacto de la IA en el diagnóstico y el desarrollo de nuevos tratamientos. La influencia de la innovación en la atención médica y en tratamientos promisorios para curar enfermedades graves.
Carlos Palma
CEO de B4-RNA
"B4 parte de una invención y lo que logró fue descubrir una forma de secuenciar, de poder ver moléculas de ARN libres en sangre".
"Nosotros nos estamos enfocando en cáncer, una enfermedad sumamente compleja. Uno de los desafíos que tiene la humanidad es resolver estos problemas con las nuevas herramientas".
Alan Brande
CEO de Light-it
"Nosotros empezamos como una empresa de desarrollo de software genérica y durante la pandemia vimos que el sector de la salud cambió, hubo un cambio de paradigma".
"Es una industria muy regulada y adoptar tecnología implica un riesgo, que puede traducirse en daños económicos muy grandes".
En foco: Dr. ChatGPT y fake news

El problema de la desinformación en torno a la salud. La necesidad de que la comunidad médica genere una comunicación más fluida y clara con la población. El creciente uso de herramientas como ChatGPT para consultas de síntomas y los riesgos de depender de fuentes no verificadas para la toma de decisiones.
Eduardo Regueira
Médico pediatra
"El paciente es el eje de nuestro trabajo".
"La inteligencia artificial llegó para quedarse, es una herramienta más y nosotros tenemos la obligación de trabajar con las familias".
Alfredo Cerisola
Neuropediatra
"Con Google o con ChatGPT nosotros hablamos pero no nos comunicamos, la comunicación es mucho más".
"La incertidumbre en medicina debe acotarse con estudios, experiencia clínica y empatía. Sin un buen acompañamiento, la IA puede aumentar la ansiedad del paciente".
Marcela Corbo
Directora K2BHealth
"Los médicos llevan años adaptándose a nuevas tecnologías".
"Hoy tenemos un gran volumen de información que está subutilizada".