Forbes Uruguay

Stephen Jakter: "Vamos a una adopción más amplia de vehículos a hidrógeno"

El director y vicepresidente de Hyundai Fidocar habló sobre qué implica la participación en una planta pionera de hidrógeno verde en Uruguay para carga pesada.

El hidrógeno verde está más cerca para Uruguay. Un consorcio privado está desarrollando el proyecto Kahirós en Fray Bentos, una iniciativa que demandará una inversión de US$ 38,6 millones financiados por el Grupo Santander, y cuya finalización está prevista para 2026. Incluirá un parque solar fotovoltaico con 8.000 paneles para alimentar una planta que utilizará un electrolizador de 2 MW de potencia para producir unos 36 kg de hidrógeno por hora. 

La tercera parte del proyecto es una hidrolinera, que toma el hidrógeno y lo comprime. Ese hidrógeno verde abastecerá a una flota inicial de seis camiones Hyundai de carga pesada, que transportarán madera hacia la planta de celulosa de Montes del Plata en Conchillas. Estos vehículos tendrán una autonomía superior a 700 km y podrán transportar cargas de hasta 48 toneladas. Se espera una producción anual de 77 toneladas de hidrógeno verde, con un consumo de 7,2 GWh de energía renovable y 4.200 litros de agua diarios, que se devolverán al ambiente en forma de vapor. El ahorro anual de emisiones de CO2 se estima en 870 toneladas.

El director y vicepresidente de Hyundai Fidocar, Stephen Jakter, explicó en entrevista con Forbes Uruguay por qué la compañía se involucró en este innovador negocio.

¿Cómo llegó Hyundai al proyecto Kahirós? 

Es un proyecto que surge de una iniciativa privada de la empresa Ventus, que nos trajo una propuesta que nos pareció sumamente interesante. Hyundai participa en el proyecto Kahirós a través de su representante en Uruguay, Fidocar, quien es uno de los socios de la iniciativa. 

Fidocar se especializa en movilidad sostenible y, junto con Fraylog (transportista de Montes del Plata) y Ventus (firma especializada en energías renovables), estamos contribuyendo al desarrollo de la primera planta de hidrógeno verde en Uruguay en Fray Bentos. A priori parecía algo sencillo, pero nos llevó algo más de 36 meses sacar este proyecto. Después me di cuenta que son tiempos normales para una iniciativa que demanda tanta innovación. 

¿Qué potencial ven para el hidrógeno verde? 

Uruguay ofrece condiciones favorables para el desarrollo del hidrógeno verde, gracias a su matriz energética basada en fuentes renovables y su compromiso con la sostenibilidad. Estas características posicionan al país como un lugar estratégico para proyectos de este tipo, además de que existe un apoyo a la inversión por parte del gobierno. Hyundai reconoce ese potencial. 

¿Podrían sumar nuevos proyectos? 

Dependiendo del éxito del proyecto Kahirós, Hyundai podría considerar la implementación de nuevas iniciativas relacionadas con el hidrógeno verde en la región. En Fidocar también nos habíamos fijado como meta hace un par de años caminar hacia un propósito más profundo para ser una empresa especialista en movilidad sostenible. Como empresa, perfectamente podríamos haber apostado a traer los camiones a hidrógeno y no desarrollar una planta.  

Stephen Jakter, director y vicepresidente de Hyundai Fidocar. Foto: Nicolás Garrido.
Stephen Jakter, director y vicepresidente de Hyundai Fidocar. Foto: Nicolás Garrido.

El costo de los vehículos a hidrógeno es hoy una barrera para ampliar su uso para el transporte de carga pesada. ¿De qué depende que se concrete una baja sustantiva en los precios?

Sí, actualmente, el costo representa una barrera para su adopción masiva. Hoy un camión tiene un costo aproximado de US$ 1 millón. También es un tema de oferta y demanda, porque todavía no hay mucha infraestructura para la carga, pese a que tenemos muchos proyectos de hidrógeno en marcha por distintas partes del mundo. 

A medida que la tecnología madure y aumente la producción, los precios disminuirán gradualmente, como pasó en su momento con los vehículos a combustión o los eléctricos. La expansión de la infraestructura de hidrógeno y la implementación de proyectos como Kahirós contribuirán a acelerar esa tendencia, facilitando una adopción más amplia de vehículos a hidrógeno en el futuro. Hyundai tiene hoy en el mercado el camión con la tecnología más avanzada del mundo a hidrógeno. 

A nivel de vehículos para pasajeros, ¿Hyundai tiene algún desarrollo a hidrógeno hoy?

Hyundai ya lanzó el NEXO en Europa, un SUV impulsado por hidrógeno. En Corea también hay una apuesta fuerte a este tipo de vehículos. Además, está desarrollando camiones y autobuses de celda de combustible para aplicaciones comerciales, promoviendo el uso del hidrógeno como fuente de energía limpia. La compañía está invirtiendo en infraestructura de producción y distribución de hidrógeno, colaborando con socios globales para establecer una cadena de suministro sostenible y fomentar la adopción masiva de esta tecnología.

¿Cuál es la política global que Hyundai lleva adelante con la movilidad sostenible? ¿Qué metas tiene a corto y mediano plazo?

A nivel global, Hyundai Motor Company se comprometió a alcanzar la neutralidad de carbono para 2045. Su estrategia se basa en tres pilares: movilidad limpia, desarrollo de plataformas de próxima generación y utilización de energía verde. En este marco, Hyundai planea electrificar completamente su línea de productos en los principales mercados globales para 2040, expandiendo su gama de vehículos eléctricos y de hidrógeno. 

Hyundai Motor Company delineó una estrategia integral para liderar la movilidad sostenible a nivel global, con objetivos claros a corto y mediano plazo. Esta estrategia se centra en la electrificación de su flota, el desarrollo de tecnologías de hidrógeno y la implementación de soluciones de movilidad inteligente.

10