Forbes Uruguay
Franquicias (Yandex)
Negocios

Mercado de pases de franquicias en 2025: las marcas que llegan y las uruguayas que van a conquistar el mundo

Carolina Bellocq

Share

Qué franquicias están en movimiento y cuánto valen las más demandadas. La profesionalización del rubro en Uruguay.

19 Febrero de 2025 16.53

En octubre de 2024 se confirmó que a mediados de este año llegará a Uruguay KFC, la cadena de restaurantes de pollo del Coronel Sanders. A esta se suma también Cinnabon, otra gastronómica, enfocada en la repostería y esperada desde hace mucho en el país. Entre otras novedades, se avizora además el arribo de Hiro Sushi en comida japonesa y de Açaí Brasil en el rubro bebidas. "Además hay muchas marcas que quizás no son tan de renombre, pero que vienen (...). En el mundo de la franquicia hay muchas más marcas de lo que creemos", confirma Matías Mezzottoni, director de Chaman Uruguay y Laboratorio Dalí, y presidente de la Cámara Uruguaya de Franquicias (Caufran) a Forbes Uruguay.

El sistema de franchising establece que, por medio de un acuerdo, una parte proporciona un modelo de negocio probado, transfiere su metodología, el reconocimiento de la marca y brinda soporte continuo, mientras que la otra asume el riesgo y el costo de establecer y administrar el negocio. El modelo sirve para grandes marcas como McDonald's, pero también para tiendas de raíces uruguayas como SiSi (adquirida en 2023 por Grupo Axo), que elige expandirse de esa forma por el territorio nacional, o locales del rubro gastronómico como Chelato, que ya tiene puntos de venta en otros países de la región.

"El sistema crece anualmente en dos dígitos, entre un 16% y un 23% dependiendo el país. En Latinoamérica, este aumento es cercano al 18%", apunta desde Argentina Sebastián Valsecchi, de la consultora regional Franquicias que Crecen.

Caufran tiene 42 empresas socias, en un 80% uruguayas. En 2024 generó más de 5.300 puestos de trabajo directos y una facturación de unos US$ 134 millones. Pero como no hay forma de censar a las franquicias ni una ley que las regule -por ahora-, es sabido que en el mercado actúan operan más que las asociadas a la corporación. A principios de mes Uruguay fue admitido como miembro del Consejo Mundial de Franquicias -además, desde hace años pertenece a la Federación Iberoamericana de Franquicias (FIAF)- y, de acuerdo con el presidente de la Cámara, esto ayudará a que más firmas se asocien y así vean potenciados sus negocios.

El director de Chaman y Laboratorio Dalí adelantó los nombres de algunas firmas uruguayas que están por salir hacia nuevos mercados: Zenit ya está en Argentina y está abriendo en Chile, empanadas Bocatti está haciendo todo lo posible por llegar a Brasil, y luego están Provaca y Tranquera, que ya tienen Marca País y planean su próxima expansión.

Del mundo a Uruguay

"Uruguay es un país que brinda un ecosistema al inversor que resulta confiable, jurídicamente responsable y serio, financiera y políticamente estable, con muy buena infraestructura, incentivos, talento humano preparado al que auguran un crecimiento importante en los próximos años", considera el uruguayo Gabriel Grasiuso, director de la consultora Surplus Internacional y presidente de la FIAF entre 2018 y 2023. Valsecchi aporta que las marcas ven a este país como un mercado piloto para luego catapultarse hacia más destinos.

En cuanto a sectores de mayor crecimiento, en Uruguay se refleja la tendencia global, con una preponderancia de locales de la industria gastronómica con marcas internacionales como Burger King, Mostaza, Café Martinez, o Starbucks. Pero también con casos de éxito uruguayo como por ejemplo The Lab Coffee Roasters, que hoy ofrece su modelo de franquicias. Lolita, definida por Grasiuso como "buque insignia en sus inicios de este sistema en Uruguay a nivel local", también marca el peso del rubro textil, donde la salteña Invencible ha crecido por todo el país, y Tranquera se prepara para dar el salto al exterior. 

Los expertos señalan también el auge de los servicios, y así como Valsecchi gestiona una posible llegada de la marca de estética argentina Nicky Beauty Bar, Grasiuso destaca la presencia de los gimnasios de origen brasileño Smart Fit

El valor de una franquicia

"En las franquicias hay una minimización del riesgo", apunta Valsecchi. "No hay seguridad absoluta porque es un negocio, pero sí se puede mencionar una tasa que es una medida a nivel internacional: 'fondo de comercio versus franquicia'. En los fondos de comercio, más del 60% no llegan a los 5 años, en las franquicias más del 80% llegan a los 10 años".

Para que esto suceda, coinciden los expertos, tienen que darse ciertas condiciones, que Valsecchi resume en: Tener un producto e innovar en él, ofrecer capacitación inicial y constante para el franquiciado, estar en comunicación constante con él y potenciar el desarrollo de locales.

Con su experiencia de larga data, Grasiuso aporta que los emprendimientos exitosos tienen un "concepto de negocio bien definido, probado y rentable", una metodología estandarizada, eficiente y transmisible y una adecuada selección del franquiciado. 

Grasiuso trabaja con marcas expandidas como Lolita y Kroser, y también con otras que han crecido en los últimos años, como BBC Burger&Sushi, Boutique Erótica, Ibec o Mis Petates. Detalla que los derechos de entrada al sistema rondan entre los US$ 12.500 y los US$ 35.000, a los que hay que sumar una inversión en la implantación del local que puede ser de entre US$ 30.000 y US$ 400.000, dependiendo de la propuesta concreta, así como de la consideración de inversiones totales con inventario y remodelación. "Si tuviera que establecer los valores de las franquicias que tienen mayor solicitud al momento, diría que son inversiones de entre US$ 60.000 y US$ 150.000", puntualiza. 

A propósito del desarrollo del rubro a nivel local Mezzottoni opina: "Uruguay está en un momento en que se está profesionalizando y creciendo mucho. Este año vamos a trabajar en el Día Mundial de la Franquicia y en la ley, y eso nos permitirá que se acerquen a la Cámara los empresarios que entiendan que están bajo el modelo de negocio de franquicia. Así podremos tener un trabajo profesional y vamos a poder centrarnos en lo importante, que es cuidar a las dos partes: al inversor y al consumidor".

10