La startup uruguaya que conecta locaciones con influencers desembarca en Argentina
La plataforma Espot da el primer paso de su expansión internacional con la llegada a Buenos Aires. Impulsada por una demanda orgánica desde el otro lado del río, Espot busca replicar su modelo en uno de los principales mercados para la creación de contenido.

Una terraza con vista al río, un baño con buena luz natural, una cocina abierta o una cancha de basket con gradas. En el mundo de la creación de contenido, el lugar (y su estética) puede ser tan importante como el mensaje. Y ahí es donde entra Espot, la plataforma uruguaya que funciona como un "Airbnb de locaciones", que pronto va a dar su primer paso de expansión internacional: su llegada a Argentina.

Detrás de Espot están Diego Centurión, Mateo López Bravo y Leo Fernández Chaves, tres emprendedores que detectaron una necesidad creciente entre creadores, marcas e influencers: encontrar espacios versátiles, bien curados y accesibles para generar contenido visual. La plataforma, que comenzó como una idea dentro del programa Validación de Ideas de Negocio de ANDE y ANII, ya cuenta con más de 100 locaciones activas en Uruguay y se prepara para replicar el modelo en otros mercados de la región.

Algunos de los espacios que pueden rentarse a través de Espot. Gentileza: Espot

De Uruguay al mundo (pasando por Palermo)

La decisión de cruzar el charco no fue casual ni acelerada, aunque el empujón final llegó antes de lo previsto. "Lanzamos la plataforma con una estrategia de comunicación basada en acuerdos con influencers locales", cuenta Centurión. "Uno de esos contenidos llegó con fuerza a Argentina y, de forma totalmente orgánica, empezamos a recibir una ola de mensajes: anfitriones ofreciendo espacios y creadores interesados en alquilar".

Con más de US$ 20.000 millones generados al año, la industria de creación de contenido en América Latina representa una oportunidad gigante para estos emprendedores. Buenos Aires y Ciudad de México —dos mercados con gran volumen y diversidad de productores— estaban en el roadmap de Espot desde el inicio, pero la demanda inesperada aceleró los tiempos. "En Argentina vimos algo distinto: una necesidad concreta, una comunidad que nos pedía la plataforma. Y había que responder a ese llamado", explica López Bravo.

La expansión no se da a ciegas. Para operar en Buenos Aires, sellaron una alianza estratégica con una uruguaya radicada allá, con experiencia en publicidad y conexión directa con proveedores de locaciones. Esa alianza les permitirá desde gestionar locaciones hasta mantener el vínculo con los anfitriones y usuarios, clave para que el aterrizaje en un nuevo país no pierda el toque cercano que ha definido a Espot hasta ahora.

Algunos de los espacios que pueden rentarse a través de Espot. Gentileza: Espot

 

El desafío de escalar

Uno de los desafíos más grandes del proyecto es que, pese a su potencial de escalabilidad, gran parte del trabajo sigue siendo manual. "Tenemos una lista importante de espacios esperando para ser subidos a la web, pero el cuello de botella es que hoy hacemos todo a mano", explica Fernández Chaves. La plataforma aún no cuenta con buscador ni filtros, aunque eso también está en la hoja de ruta inmediata. El equipo es consciente de que la automatización será esencial para crecer. "Nuestro objetivo es llegar a tener una app donde anfitriones y creadores puedan interactuar directamente, sin nuestra intervención constante", agrega Centurión.

Por ahora, el enfoque está puesto en cuidar cada paso. La curaduría de los espacios —ya sean cocinas, terrazas, livings o viñedos— es fundamental. En algunos casos, el equipo produce el material visual de las locaciones; en otros, asesoran a los anfitriones para que envíen fotos útiles y actualizadas. "Queremos que el contenido que se genere en Espot sea de calidad y que quien alquila sepa bien qué está contratando. Por eso también desarrollamos una guía visual para los anfitriones", cuenta López Bravo.

Para ajustar la oferta a la demanda, los fundadores están preparando una sección especial en la plataforma: los "big spots", pensados para rodajes de mayor escala. Allí se concentrarán espacios más amplios —como casas enteras, viñedos con múltiples locaciones internas o sets naturales— que puedan recibir equipos grandes y producciones más exigentes.

En cuanto al modelo de negocio, Espot cobra un 15% de comisión sobre el valor hora definido para cada locación, que se negocia en conjunto con el anfitrión.

La plataforma de Espot. Gentileza: Espot

En expansión

Argentina es solo el primer paso. El equipo tiene la mira puesta en Ciudad de México, otro hub regional de la economía creativa, aunque son conscientes de que para operar en ese tipo de mercados necesitan otra infraestructura y otro nivel de inversión, especialmente en publicidad. También han recibido interés desde Madrid, donde actualmente residen Fernández Chaves y López Bravo, y donde ya se han abierto conversaciones con actores del ecosistema creativo y publicitario.

"Creemos que hay una oportunidad enorme de exportar este modelo, porque es un servicio que responde a una necesidad concreta", dice Fernández Chaves. "Pero queremos hacerlo con responsabilidad. La cercanía con los usuarios, la flexibilidad y el aprendizaje constante son parte de nuestro ADN", finalizó.