Cuando el presidente norteamericano, Donald Trump, asumió por segunda vez en su cargo, su mensaje fue fuerte y claro: Estados Unidos volvería a priorizar su protección de la industria nacional a través de aranceles a diferentes productos importados. Bajo la consigna de "Estados Unidos primero", su administración reforzó el uso de barreras comerciales como herramienta para reactivar el empleo interno, reducir el déficit comercial y presionar a otros países en negociaciones bilaterales.
Ahora ¿esta decisión puede impactar en el mercado laboral uruguayo? Según la última edición del Monitor Laboral realizado por Advice, que contempla el primer trimestre de este 2025, es algo que podría ocurrir, si bien "aún es temprano para cuantificar el posible impacto de estas medidas a nivel local".
"Si las medidas de Trump motivan una actitud más proteccionista por parte de otros países, y sobre todo si se confirma el escenario de una recesión global, los efectos de la pérdida de dinamismo de la economía mundial serán más notorios e ineludibles a nivel local, probablemente traduciéndose en una menor demanda de personal, que históricamente ha mantenido una sólida correlación con la actividad económica", expresa el informe.
Al analizar los números, el monitor detalla que 64.OOO puestos de trabajo están directamente involucrados en las exportaciones de bienes realizadas por Uruguay a otros países, en 1.311 empresas exportadoras. Asimismo, el 9% de las exportaciones de bienes tienen como destino a Estados Unidos, siendo el cuarto mayor socio comercial de Uruguay, después de China, Brasil y la Unión Europea.
A nivel interno, 2,6 de los 3,1 puntos de crecimiento que tuvo el PBI nacional en 2024 se explican por las exportaciones, posicionándose como las principales dinamizadoras de la economía en el último año. A esto se suma que las exportaciones de bienes a Estados Unidos crecieron un 37% en 2024, lo que lo convierte en el destino de exportación que más creció entre los principales, muy por encima del promedio global de 14%.
Analizar el tablero
Un punto que juega a favor de Uruguay, es que se encuentra entre los países menos afectados por los aumentos arancelarios anunciados, manteniéndose cerca del arancel básico del 10%. Eso podría dar una ventaja competitiva frente a otras economías que sí enfrentan tarifas más elevadas, como es el caso de China, uno de los principales blancos de las medidas, con aranceles que superan en algunos casos el 25%.
"Además, las fuertes restricciones impuestas por Estados Unidos podrían fomentar la firma de acuerdos comerciales entre otros países y regiones, buscando soluciones multilaterales y una menor dependencia de la economía norteamericana", indica el monitor.
Sin embargo, este aparente beneficio colateral no elimina los riesgos. Una ralentización de la economía mundial —como la que temen los mercados financieros, que ya registraron su peor caída desde 2020— podría repercutir directamente en la demanda de productos exportables, incluso desde Uruguay.
El riesgo no está solo en lo que ocurra con Estados Unidos. Si otros países siguen el ejemplo proteccionista y elevan sus propias barreras, Uruguay podría enfrentarse a un contexto menos favorable para su inserción internacional. Al mismo tiempo, la incertidumbre complica la toma de decisiones en las empresas, tanto exportadoras como proveedoras del mercado interno.
Inicio positivo
El primer trimestre del año culminó con un balance positivo ya que "fueron los de mayor demanda de empleo desde 2022", establece el informe Esto también permitió "una reactivación de la tendencia de crecimiento que se había enlentecido en el tramo final del año pasado", agrega.
En los tres primeros meses de 2025 se publicaron 21.104 oportunidades de empleo en los portales y medios de búsqueda laboral relevados por Advice, lo que implica un crecimiento del 29,4% al mismo período de 2024, cuando se contaron poco más de 16.000 oportunidades de empleo.
Esta diferencia se explica por el crecimiento acumulado desde mediados de 2024, gracias al que la demanda de trabajo se posiciona a un nivel sustancialmente superior al de un año atrás, aunque también por la disparidad comparativa introducida por la Semana de Turismo.