Forbes Uruguay

Santiago Parodi, director de Equifax: "Queremos entender mejor la huella financiera y crediticia de los consumidores"

23 Enero de 2025 09.44

Andrés Oyhenard

El líder de la empresa de análisis de datos crediticios se refirió a los desafíos que tiene Uruguay de cara a mejorar su educación financiera para que los niveles de morosidad puedan reducirse a futuro.

El manejo de la información para un buró de crédito no se limita únicamente a los datos con los que trabajan los operadores del sistema financiero tradicional. Hoy los datos fluyen desde diversos actores privados y públicos y el procesamiento de esa data se vuelve un factor clave para dar respuestas más eficientes. 

En entrevista con Forbes Uruguay, Santiago Parodi, director general de Equifax, abarcó temas que van desde el rol de la inteligencia artificial hasta cómo es el manejo de los datos personales de casi 3 millones de consumidores. 

Muchos quizás no sepan el rol que cumple Equifax en Uruguay, ¿a qué se dedica la empresa específicamente?

Equifax es una empresa dedicada a proporcionar servicios de información para empresas y ciudadanos, enfocándose en información de carácter comercial y crediticio. Esta información es crucial para la toma de decisiones en los negocios. Equifax opera en Uruguay desde 2001, cuando adquirió las operaciones de Clearing de Informes. 

Tradicionalmente, se le conoce como un buró de crédito. El rol principal de un buró de crédito es recopilar información relevante del mercado y distribuirla entre sus asociados y empresas afiliadas de manera imparcial, objetiva y eficiente. Además, Equifax contribuye a que las personas entiendan su rol crediticio, concienciándolas sobre la importancia de su información crediticia para alcanzar sus objetivos personales, familiares, laborales y de negocio.

¿Cuántas empresas trabajan con Equifax? 

Tenemos alrededor de 3.500 empresas asociadas, que abarcan una gran diversidad de rubros. Aunque tradicionalmente se asocia a los burós de crédito con el sector financiero, en nuestro caso solo unas 200-250 de nuestras empresas afiliadas pertenecen a ese rubro. También trabajamos con una amplia gama de empresas comerciales, privadas y públicas.

En el último tiempo en Uruguay, el tema de los créditos ha estado en agenda por diversos actores, desde el sistema político con proyectos de ley para atender a miles de consumidores que tienen dificultades para afrontar sus obligaciones hasta acciones que tomaron los propios actores del sistema ofreciendo facilidades para regularizar su situación. Equifax maneja mucha información al respecto, ¿cómo ves este tema?

Uno de los desafíos más importantes que enfrentamos es la falta de educación financiera en un sentido amplio, pero también es una gran oportunidad. El nivel de morosidad del país tiene varios factores detrás. En nuestra compañía hemos trabajado en educación financiera desde hace muchos años, pero hace tres rediseñamos todo nuestro plan para tener un mayor impacto a nivel nacional. Antes llegábamos a unos 300 jóvenes por año, pero hoy en día necesitamos abarcar mucho más, no solo a los liceales de 16 y 17 años que están próximos a ingresar al mercado laboral, sino también a una mayor audiencia. 

Actualmente, nuestra base de datos incluye información de 2,8 millones de personas, lo que significa que prácticamente la totalidad de los mayores de 18 años en Uruguay están registrados con nosotros. Analizamos los perfiles que enfrentan mayores dificultades y encontramos tres grupos clave: personas de 18 a 25 años, de 35 a 40 años y de 55 años en adelante. Para cada uno de estos perfiles, desarrollamos estrategias específicas para proporcionarles información y trabajar en su huella financiera y su entendimiento. 

¿A qué apuntan con eso?

Nuestro objetivo es ayudarles a comprender mejor su situación financiera y la importancia de la misma para alcanzar sus objetivos personales y de cuidar sus antecedentes crediticios porque es algo que lo acompaña a lo largo de su vida empresarial. En cierta medida podemos hacer un paralelismo con el currículum laboral. Tenemos que trabajar tanto a nivel público como privado con objetivos claros y concretos, tanto a mediano como a largo plazo, porque realmente hay un gran camino por recorrer.

Santiago Parodi, director de Equifax. Foto: Nicolás Garrido.
Santiago Parodi, director de Equifax. Foto: Nicolás Garrido.

¿Cómo es el manejo de los datos que hace la empresa? Trabajan con información que es muy sensible para el grueso de la población.

Es un buen punto. En Uruguay tenemos el privilegio de contar con una ley de protección de datos personales que es realmente muy buena. Uruguay está considerado como uno de los países más adecuados en términos de protección de datos, con los más altos estándares a nivel internacional. Nos regula directamente la URCDP (Unidad Reguladora de Control de Datos Personales), que está bajo la órbita de la Agesic. 

Ahí se establece claramente qué pueden hacer las empresas de información comercial y crediticia, así como los burós de crédito, y qué no pueden hacer. Lo positivo y complementario es que esta regulación se fiscaliza. Hay un control y penalidades para las empresas que no cumplan. No solo existe una ley y un marco, sino que también se asegura que ese marco se cumpla y se controle.

¿Están apelando al uso de la inteligencia artificial para ganar eficiencia en el procesamiento de los miles de datos que manejan a diario?

Sí. Por ejemplo, los últimos tres grandes modelos de información que hemos desarrollado este año han sido un gran aporte en lo que respecta a la inteligencia artificial. Esta herramienta se utiliza cada vez más a nivel corporativo. Hace cinco años, ya la utilizábamos para consumidores y, sobre todo, para clientes empresariales. Empezamos con chatbots, robots entrenados para dar respuestas las 24 horas del día, los siete días de la semana. Eso era quizás en las fases más preliminares y básicas de automatización. 

Ahora, en los modelos de información, algunos de estos modelos van reaprendiendo y, sobre todo, los utilizamos a nivel corporativo para todo lo que son modelos y barreras de seguridad contra el fraude. La ciberseguridad es una industria súper crítica para nosotros. Como empresa de información, recibimos más de 5.000 intentos de hackeo por día a nivel corporativo, y en Uruguay también. Gracias a la inteligencia artificial, los modelos van reaprendiendo de forma más rápida y dinámica, y se van autocorrigiendo. Antes, hacer esto requería más tiempo, más trabajo y más recursos manuales. Pero, realmente, con la inteligencia artificial, estamos logrando hacerlo de una forma mucho más eficiente.

¿Qué planes tiene Equifax para los próximos años? ¿Por dónde pasan sus prioridades como empresa?

Nuestros planes concretos se dividen en dos ejes principales: uno enfocado en las empresas (B2B) y otro en los consumidores. En el ámbito empresarial, nuestro objetivo es seguir trabajando y acelerando nuestra información diferenciada. 

Esto implica obtener datos de industrias que expliquen el comportamiento de los consumidores, incluso de aquellas menos tradicionales. Por ejemplo, una persona que no tiene una carta de presentación financiera tradicional podría, mediante el pago de algún tipo de servicio público o privado, demostrar su solvencia. De esta manera, la empresa que le va a prestar el servicio no solo podrá proporcionárselo, sino que podrá ofrecerle las mejores condiciones posibles. 

Por otro lado, hacia los consumidores, seguiremos escalando y trabajando junto a las industrias y empresas. Esto lo hemos estado haciendo durante los últimos tres años, pero queremos aumentar la difusión e impacto en los consumidores para entender mejor su huella financiera y crediticia.

10