Desde que el viernes a la noche Javier Milei respaldó por unas horas el lanzamiento de la memecoin $LIBRA en X (anteriormente Twitter) provocó que su precio se disparara en pocos horas de U$S 0,006 a casi U$S 5,00. Ante este inusual panorama -el apoyo de un presidente no es lo mismo que el de una celebrity-, los siempre atentos inversores minoristas se apresuraron a entrar, asumiendo que el respaldo presidencial lo hacía legítimo.
Mientras en la noche de Buenos Aires se discutía si el respaldo era o no legítimo, si un retuit significaba un respaldo real, formal u oficial y hasta se discutía si era un hackeo de la cuenta, el precio de la memecoin comenzaba a salir de su ciclo alcista para muy rápidamente comenzar una caída estrepitosa perdiendo también en minutos más del 90% del valor que había alcanzado en ese loco rush.
Pasaron las horas, más precisamente seis horas después, $LIBRA se desplomaba hasta llegar a U$S 0,84 y su capitalización de mercado pasaba de U$S 4.600 millones a U$S 400.000 al momento de la publicación, lo que desencadenó un pánico masivo y una ola de ventas.
En esas horas hubo muchos GANADORES y también muchos PERDEDORES y gracias a la tecnología y al trabajo de analistas como Fernando Molina, un Ingeniero de datos especializado en cripto que trabaja en los Estados Unidos, a través de un hilo que publicó en X podemos ver con bastante claridad y anonimato no solo quienes fueron los ganadores y perdedores sino también como fueron las transacciones de compra y venta en medio de esas horas que provocó que algunos ganaran millones de dólares y otros perdieran desde 1 dólar a U$S 1.000 como le pasó una gran mayoría.
Este es el hilo publicado desde la cuenta X:
El fugaz ascenso y caída del token meme $LIBRA, promovido brevemente por el presidente Javier Milei, dejó una estela de incertidumbre, pérdidas y fuertes críticas en el mercado cripto.
Pero, ¿quiénes se beneficiaron realmente de este episodio? ¿Y quiénes fueron las víctimas? Gracias al análisis exhaustivo de los datos de la blockchain realizado por la cuenta de Twitter @fergmolina, podemos desentrañar la trama de este desastre financiero.
De los datos más importantes que se desprenden de los datos que ofrece públicamente la blockchain es que actualmente hay más de 35.500 tenedores de tokens de $LIBRA y su precio ronda los U$S 0,32 de la moneda estadounidense.
Un Panorama Desolador: La Mayoría Perdió, Pocos Ganaron
El análisis de @fergmolina revela una cruda realidad: la mayoría de los inversores en $LIBRA perdieron dinero. Algunos mucho y otros menos. En contraste, solo una minoría logró obtener ganancias significativas:
Estos números pintan un cuadro desolador, donde la gran mayoría de los inversores minoristas -la mayoría no vive en la Argentina- fueron los más perjudicados, mientras que un pequeño grupo de "ballenas" cripto se embolsó ganancias millonarias.
Los Grandes Ganadores: Bots y Información Privilegiada
El ingeniero en sistemas Fernando Molina identificó algunas wallets que obtuvieron ganancias extraordinarias, llegando a embolsarse U$S 8 millones, U$S 5 millones, U$S 4 millones y otras U$S 3 millones. ¿Cómo lo lograron?
Un ejemplo ilustrativo es el de una wallet que realizó cuatro compras idénticas de U$S 250.000 al mismo instante en que Milei publicó el tuit promocionando, eso demuestra que eran cuentas Bot que tenían información previa al lanzamiento.
Estas compras se realizaron a un precio promedio de $LIBRA U$S 0,29 por token. Cuando el precio se disparó hasta casi U$S 4,00, esta wallet comenzó a vender sus tenencias en lotes de U$S 150.000 a U$S 230.000, obteniendo una ganancia total de U$S 8,5 millones.
La sincronización perfecta entre el tuit de Milei y las compras de esta wallet sugiere el uso de un bot con información privilegiada. Un "sniper" que sabía dónde apuntar y cuándo disparar.
Los "Empomados": confianza excesiva y falta de precaución
Si hay algo que el ecosistema cripto remarca y solicita a los millones de usuarios de las plataformas de cambio es ser cauto con el dinero que ingresan al sistema y, por supuesto, cuidadoso a la hora de elegir donde lo harán.
Ellos son los que encontramos del otro extremo de la balanza, aquellos inversores que confiaron demasiado en el proyecto -creado recientemente y con muy poca información previa-y terminaron perdiendo grandes sumas de dinero. Vale aclarar que los responsables del lanzamiento, no solo salieron a dar la cara sino además dijeron que todavía falta anunciar como distribuirán los fondos recaudados.
Mientras los inversores esperan novedades al respecto, @fergmolina identificó wallets que perdieron U$S 5 millones, U$S 3 millones, U$S 2millones y también U$S 1 millón.
Una de estas wallets comenzó sus compras 10 minutos después del tuit de Milei, adquiriendo tokens a un precio de alrededor de U$S 2,00.
A pesar de las fluctuaciones del mercado, esta wallet confió demasiado y nunca tomó ganancias. Cuando Milei salió a desvincularse del proyecto, esta wallet se vio obligada a vender sus tenencias con una pérdida de U$S 5,2 millones.
Este caso ilustra los riesgos de invertir en tokens meme sin la debida diligencia y la importancia de tomar ganancias a tiempo para proteger el capital.
Concentración y Control: un esquema centralizado
Otro dato alarmante revelado por @fergmolina es la alta concentración del token en pocas manos. Dos wallets controlan el 37% del suministro total de $LIBRA. Además, el 50% del suministro está "vesteado" en un sitio llamado Jupiter, lo que significa que no se puede retirar ni mover hasta 2027, liberándose 20 millones de $LIBRA por mes.
Esta distribución desigual y la falta de control sobre los tokens "vesteados" generan dudas sobre la transparencia y la legitimidad del proyecto.
Lecciones Aprendidas: Precaución en el Mundo Cripto
El escándalo de $LIBRA es un duro recordatorio de los riesgos asociados con la inversión en criptomonedas, especialmente en tokens meme sin fundamentos sólidos. La falta de regulación, la volatilidad extrema y la presencia de actores maliciosos hacen que el mercado cripto sea un campo minado para los inversores inexpertos.
Los datos revelados por Fernando Molina ponen de manifiesto la necesidad de extremar la precaución, realizar una investigación exhaustiva antes de invertir en cualquier criptoactivo y desconfiar de las promesas de altos rendimientos garantizados. En el mundo cripto, como en cualquier otro mercado financiero, la diligencia debida y el sentido común son las mejores herramientas para proteger el capital.
Todos estos datos los pueden ver en vivo en la web: https://dune.com/fergmolina/libra-milei