Forbes Uruguay
Wall Street, acciones, bonos, inversiones, S&P500, mercados internacionales, Fed
Money

La turbulencia financiera golpeará fuerte al sector aéreo, según los analistas financieros

Suzanne Rowan Kelleher

Share

Los recortes en las proyecciones de ganancias, la caída en la demanda internacional y el posible aumento de tarifas alimentan el pesimismo en Wall Street.

8 Abril de 2025 06.55

Mientras los aranceles que anunció el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, empujan a los mercados hacia una baja generalizada, el sector aéreo se ubica entre los más golpeados. Analistas financieros anticipan una etapa de inestabilidad prolongada. Señalan una caída en las reservas y advierten sobre perspectivas de recesión.

Delta
 

 

Recortes agresivos en las proyecciones de Wall Street


Al comienzo de la semana, los mercados profundizaron su caída en un clima atravesado por la desconfianza de los consumidores. En ese escenario, el banco UBS recortó un 45% sus estimaciones de precio para las acciones de Delta Air Lines y United Airlines, y un 28% para Alaska Airlines. Además, bajó la calificación de esas compañías: pasaron de "compra" a "neutral".

Por su parte, Susquehanna redujo su proyección para United en 31%, de US$ 130 a US$ 90, y ajustó hacia abajo las estimaciones para todo el sector de aerolíneas en los ejercicios fiscales 2025 y 2026. En la misma línea, Evercore ISI también recortó su objetivo de precio para Delta, que pasó de US$ 80 a US$ 70, una baja del 13%. A pesar del ajuste, mantuvo su recomendación con una calificación de "rendimiento superior".

La semana pasada, Jefferies bajó la calificación de American Airlines, Delta y Southwest, tras advertir que "el sentimiento del consumidor sigue decepcionando".

american airlines
 

 

Un índice en picada y señales de alerta


El índice Dow Jones, que agrupa a las principales aerolíneas estadounidenses, cayó un 16% desde que Donald Trump anunció los aranceles durante el llamado "Día de la Liberación". En lo que va del año, la baja acumulada ya llega al 35%.

En paralelo, varias aerolíneas redujeron sus expectativas de ganancias en marzo. Lo atribuyeron a la pérdida de confianza del consumidor y al impacto de la incertidumbre económica. El golpe se trasladó también al turismo internacional: se desplomó la demanda de vuelos desde Canadá y Europa, mientras el gasto discrecional de los estadounidenses muestra señales de agotamiento.

El analista de UBS, Thomas Wadewitz, advirtió que se agrava la debilidad económica general y que empieza a tomar fuerza la posibilidad de una recesión. Según indicó, su equipo espera un deterioro mayor en los viajes de ocio dentro del país y una baja sostenida en los viajes corporativos.

Dow Jones Industrial Average
 

En una nota dirigida a sus clientes, Christopher Stathoulopoulos, de Susquehanna, afirmó que la industria debe comunicar con claridad la situación real de la demanda, ya que los inversores "intentan desglosar las reservas de ocio y negocios de cara a la primavera y el verano".

Desde TD Cowen, Tom Fitzgerald escribió: "La incertidumbre respecto a la política comercial global no parece que vaya a disiparse pronto y las chances de una recesión aumentan con cada día".

 

Expectativa por los resultados del primer trimestre


 

Los inversores siguen de cerca los balances del primer trimestre. 

Delta Air Lines los presentará este miércoles por la mañana, mientras que United Airlines lo hará el martes 15 de abril. Los directivos deberán explicar si la demanda se mantiene firme frente a un contexto de costos más altos.

United Airlines
 

Se anticipan aumentos en las tarifas aéreas. Savanthi Syth, analista de Raymond James, sostuvo que "aunque los contratos de las aerolíneas suelen tener protecciones de precios, esperan que la industria en su conjunto (y, en consecuencia, los pasajeros) terminen absorbiendo cualquier aumento de costos".

"El nivel de venta es peor que la realidad actual, pero eso no significa necesariamente que no vaya a ser la realidad dentro de seis meses", remarcó en diálogo con CNBC.

 

El impacto se extiende al turismo y la hotelería


Las consecuencias del anuncio de aranceles ya se sienten más allá del sector aéreo. Las cadenas hoteleras estadounidenses acumulan una caída del 11% hasta el jueves. 

Con las medidas de Trump, el índice Dow Jones Hotels profundizó su baja: registra un desplome del 22% en lo que va de 2025 hasta este lunes.

Nota publicada en Forbes US. 

10