La salida del cepo podría llevar a Argentina nuevamente al índice MSCI de mercados emergentes
La inclusión de Argentina en el índice captaría importantes capitales provenientes del exterior, los cuales se volcarían en compañías locales como YPF, Grupo Financiero Galicia y Banco Macro.

La semana pasada, el Gobierno decidió levantar el cepo cambiario para prácticamente todas las personas humanas. Sin embargo, se mantuvieron algunas restricciones para empresas. Aún así, todo indica que la medida terminará acelerando el retorno de la Argentina al índice MSCI de mercados emergentes, lo que podría captar nuevos capitales.

El MSCI Emerging Markets Index, de la ponderadora de fondos MSCI, se compone de decenas de grandes y medianas compañías de 24 países emergentes para que distintos gestores de inversión e inversores institucionales puedan volcar su dinero y el de sus clientes en busca de mayores rendimientos y diversificación.

Y actualmente, el grupo de naciones se compone de Brasil, Chile, China, Colombia, República Checa, Egipto, Grecia, Hungría, India, Indonesia, Corea del Sur, Kuwait, Malasia, México, Perú, Filipinas, Polonia, Qatar, Arabia Saudita, Sudáfrica, Taiwán, Tailandia, Turquía y Emiratos Árabes Unidos.

La salida del cepo cambiario acelera la vuelta de la Argentina al índice MSCI de mercados emergentes.

Hasta el 2021, Argentina formaba parte de esta categoría, pero fue degradada a "país independiente" (standalone market) para ubicarse junto a sitios como Bosnia, Bulgaria, Malta, Ucrania, Botsuana, Zimbabue, Líbano, Palestina, Jamaica y Panamá por los múltiples problemas regulatorios, económicos y políticos que se comenzaron a sufrir desde 2019.

No obstante, con la llegada de Javier Milei y su equipo, respaldado principalmente por el ministro de Economía Luis Caputo y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado Federico Sturzenegger, la situación podría volver a revertirse.

La razón es que uno de los requisitos para que esto sucediera era la posibilidad de mover capitales de forma libre, lo que parece haberse implementado tras la confirmación de fondos provenientes de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

No obstante, surgen dudas porque las sociedades radicadas en el país todavía no pueden girar utilidades al exterior sin restricciones, ciertos pagos suyos todavía demandan autorización del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y su compraventa de dólares en el Mercado Libre de Cambios (MLC) sigue siendo limitada.

Argentina no forma parte del índice MSCI de mercados emergentes desde el 2021.

Pero al menos existe la intención de volver a la normalidad, lo que incluso podría suceder en el transcurso de los próximos meses y, más precisamente, a partir del 2026. Por esta razón, la vuelta de Argentina al índice de mercados emergentes parece estar ya encaminada.

"Si bien Argentina no finalizó con la eliminación del cepo, se dieron pasos sumamente importantes en esta dirección, lo que podría ser disparador del inicio del período de consulta", comentaron los analistas de Portfolio Personal Inversiones.

"Esto es de suma importancia teniendo en consideración que los índices de acciones de países reclasificados a emergentes suelen tener una performance superior a la de sus pares, tanto durante el período de consulta como durante el proceso de implementación", agregaron.

Por su parte, los especialistas del bróker Invertir en Bolsa destacaron que, si bien resulta poco probable que en la próxima reunión de MSCI celebrada en junio haya una recategorización hacia el nivel emergente, salir del estancado rango actual ya sería positivo.

Compañías del Merval como YPF y Grupo Financiero Galicia estarían entre las más beneficiadas en caso de volver a ser mercado emergente.

"En nuestra opinión, si en dicha reunión la Argentina ya logra un status de 'under revision' o incluso pasa a mercado de frontera, ya será un avance importante y será solo cuestión de tiempo para pasar a ser mercado emergente", detallaron.

Afortunadamente, la espera valdría la pena: la inclusión de Argentina en el índice captaría importantes capitales provenientes del exterior, los cuales se volcarían en compañías locales como YPF, Grupo Financiero Galicia, Banco Macro, Vista Energy, Pampa Energía, BBVA Argentina, Central Puerto, Telecom Argentina, Loma Negra, IRSA y muchas otras.

En concreto, de acuerdo a los cálculos realizados por JP Morgan a principios de año, el ingreso de dinero rondaría los US$ 2.700 millones, cuya mayor parte (más de US$ 1.200 millones) iría a parar a acciones de la petrolera y el mayor banco argentino.