Forbes Uruguay
mercado acciones Dow Jones S&P 500
Money

La guerra comercial provocó pérdidas de US$ 3,1 billones en acciones el "día después de la liberación", Ap

JJ Kinahan

Share

La imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos y la rápida represalia de China encendieron el pánico en los mercados: el Nasdaq se hundió un 6%, el petróleo cayó más del 15% y el VIX superó los 45 puntos.

5 Abril de 2025 07.15

Hay un viejo dicho en Wall Street: las acciones suben de a poco, como si fueran por una escalera, pero cuando bajan, lo hacen como si saltaran por la ventana. Lo que pasó ayer y esta mañana en el premarket se pareció más a una caída desde un rascacielos.

Apple, que perdió un 9% en la jornada de ayer, sufrió la segunda mayor pérdida nominal en la historia del mercado. Según los datos de hoy, la venta masiva sigue.

El jueves, las acciones se hundieron US$ 3,1 billones, en la peor jornada desde marzo de 2020. El S&P 500 cayó casi un 5%. Las tecnológicas lideraron la baja del Nasdaq, que se desplomó un 6%. El Russell 2000 retrocedió un 6,5%, mientras que el Dow Jones Industrial Average perdió un 4%.

Caída de las acciones
 

Diez de los once sectores del S&P 500 cerraron en rojo. El energético mostró el peor desempeño, con una baja del 7,5%. El único sector que terminó con ganancias fue el de bienes de consumo básico, que subió 0,7%. Si se mira con más detalle, el golpe fue más duro: muchas acciones que ya venían en baja durante el año perdieron otro 10%.

 

Aranceles más agresivos y respuesta inmediata

 

Después del cierre del miércoles, el presidente Donald Trump anunció un nuevo esquema de aranceles, que entrará en vigencia el 9 de abril. Las tasas, que muchos ya consideraban incorporadas en los precios, resultaron más duras de lo esperado.

En el anuncio, se precisó que la Unión Europea enfrentará un arancel del 20%. China, que ya tenía tasas en marcha, sufrirá un aumento adicional del 34%. Además, se aplicará un arancel del 10% sobre todos los productos importados. Según The Wall Street Journal, eso llevaría el promedio ponderado de aranceles al 23%.

Trump
 

Tras el anuncio de Estados Unidos, otros países empezaron a tomar medidas similares. La reacción más contundente llegó temprano el viernes desde China: el Ministerio de Finanzas del país asiático anunció un arancel del 34% sobre todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril. También se informó la suspensión de ciertas compras de productos agrícolas y un endurecimiento en los controles de exportación de tierras raras.

Con una guerra comercial ya abierta, aumentan las chances de recesión en Estados Unidos. Según J.P. Morgan, existe un 60% de probabilidad de que la economía estadounidense entre en recesión. Aunque los pronósticos siempre requieren cautela, ya aparecen señales en sectores del mercado que van más allá de las acciones.

El precio del petróleo, que el miércoles había llegado a los US$ 72 por barril, bajó más del 15% y ronda los US$ 61 en las operaciones previas a la apertura. El crudo suele actuar como termómetro de la actividad económica: una economía sólida demanda más petróleo, lo que empuja los precios hacia arriba. Por eso, su caída se interpreta como una señal de desaceleración.

petroleo y dinero
 

Además de la caída del crudo, subieron los precios de los bonos y las tasas de interés retrocedieron con fuerza. El rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años quedó por debajo del 3,9%. A comienzos del año, esa tasa se ubicaba en el 4,77%.

 

Señales mixtas desde el mercado laboral y expectativa por la Fed

 

Esta mañana se conocieron los últimos datos del mercado laboral de Estados Unidos. Según Bloomberg, se esperaban 139 mil nuevos empleos y una tasa de desempleo del 4,1%. Sin embargo, el número final sorprendió al alza: se crearon 228 mil empleos y la tasa subió levemente al 4,2%. Se dieron correcciones relevantes en los datos previos: enero y febrero fueron ajustados a la baja, con 48 mil empleos menos respecto a lo reportado inicialmente.

Para hoy está prevista una aparición pública del presidente de la Fed, Jerome Powell. Se espera que evite definiciones directas, aunque los mercados estarán atentos a cualquier indicio de una posible baja de tasas.

Powell - Trump
 

Entre las acciones a las que prestar atención se encuentra Alibaba, que acumula una caída del 13% desde su máximo del mes pasado. También el comportamiento del VIX, el índice de volatilidad. 

Si bien en las últimas semanas no se registraron niveles asociados a ventas por pánico, en el premarket de hoy, el VIX alcanzó los 45,56, pero luego bajó y se ubicó apenas por debajo de 40. Cuando supera los 30, suele interpretarse como un indicio de tensión en el mercado, lo que puede derivar en una operatoria más volátil.

Para quienes operan con opciones, un VIX alto implica primas más caras, lo que puede representar oportunidades para venderlas. En este contexto, los analistas recomiendan mantener el plan de inversión y no perder de vista los objetivos de largo plazo.

Nota publicada en Forbes US. 

10