La estafa de $Libra y su impacto en el negocio local del mundo cripto
Expertos reconocen que hay un daño reputacional que afecta la confianza, pero también que deja aprendizaje sobre cómo manejarse en una industria que sigue evolucionando

Ha recorrido los portales y medios de buena parte del mundo en las últimas semanas y sigue dando qué hablar. La estafa y escándalo que provocó la criptomoneda $LIBRA con el fogoneo del presidente argentino Javier Milei ha escalado hasta la justicia de EEUU. Ahora, qué efectos concretos provocó este engaño que provocó millonarias pérdidas a distintos especuladores/inversores de varias partes del mundo, cómo queda posicionada la industria de aquí en más y los efectos de corto y mediano plazo. Para tener su visión sobre el tema Forbes Uruguay habló con dos especialistas en el mundo cripto. 

Para Martín Benítez, vicepresidente de la Cámara Uruguaya de Fintech y country manager de Ripio, es "claro" que el escándalo con $LIBRA tiene un efecto "negativo" para la industria en el corto plazo. De todas formas, también consideró que dado que la noticia tomó un efecto "tan público y masivo" es algo que ayudará al déficit de educación financiera que se tiene sobre este negocio. "A los golpes la gente va a tratar de entender un poco más el mundo cripto", opinó. 

En una línea similar se expresó Juan Becerra, cofundador de Criptala y Tus Giros. Admitió que la tecnología blockchain permite desarrollar de una "forma muy sencilla" una memecoins (como la $LIBRA) cuyo objetivo es acertar una tendencia a futuro del mercado. Para ello suelen apelar a figuras públicas que puedan despertar interés de fanáticos, como ocurrió con Milei. Eso se prestó para generar, en pocas horas, un espiral artificial de valorización que terminó con una estafa millonaria. "Para ponerte a especular con una memeconis, tenés que tener un gran expertise técnico", aseguró Becerra. 

De todas formas, si bien dice que tras ese episodio no hubo una gran corrida de agentes que operan con criptomonedas para realizar distintas transacciones como la realización de pagos, "termina haciendo ruido sobre la industria. Hoy el sector está en la palestra de los medios por algo claramente negativo, y no por todo lo bueno que hoy está haciendo y generando la industria", reconoció. 

Según Benítez, el perfil de los inversores que se manejan en el negocio cripto "no han salido en manada" de sus posiciones. "Quizás a alguna persona que pensaba meterse la hace reflexionar un poco y entender mejor cómo es el funcionamiento de las memecoins y las diferencias que tiene con otras cripto como el Bitcoin", señaló. 

En la misma vereda, para el cofundador de Criptala, el episodio no está afectando la operativa que existe hoy con criptomonedas, pero admitió que sí puede enlentecer el potencial desembarco de nuevos jugadores al mercado. Añadió que todo lo ocurrido con los fondos ganaderos (Conexión Ganadera, República Ganadera y Grupo Larrarte) o Balsa & Asociados en el rubro inmobiliario, si bien no afectó ni directa o indirectamente al mundo cripto, generó un "ruido general" en el ánimo del inversor cuando ve tantos episodios de fraudes en un corto período de tiempo. "La psicología del comportamiento del mercado también juega con la aversión al riesgo. Es comparable con lo que pasó con Bernard Madoff en 2008; son cosas que mueven", reconoció. 

A su juicio, luego de que pase un tiempo y "las aguas se calmen", el negocio cripto volverá a valorizarse porque es una industria que "tiene un sustento detrás".

Precisiones sobre el negocio cripto

El vicepresidente de la Cámara Uruguaya de Fintech realizó algunas precisiones sobre los diferentes tipos de criptomonedas y de cuánto más o menos mueve cada una de ellas en el mercado. Por ejemplo, el líder indiscutido del negocio, el Bitcoin, tiene una participación del 60% y durante los últimos 12 meses creció 80%. "Hoy ya es una reserva de valores hasta de los gobiernos, y su importancia está fuera de discusión en el mundo", afirmó.

Luego viene un segundo bloque de blockhains para construir aplicaciones y token como Ethereum, Solana o Cardano, entre otras, que se llevan otro 20% de la torta. Otro 10% está hoy ocupado por criptos que permiten realizar transacciones a menores costos en el mundo financiero. Y finalmente, el restante 10% está ocupado por los nuevos proyectos que surgen con las memecoins, que suelen tener una vida muy corta y una extremada volatilidad, explicó Benítez. De hecho, la memecoin de la familia Trump ha sufrido una caída del 60% en el último mes y cotiza hoy a unos US$ 17. 

El futuro y la reglamentación del BCU

A fines de enero Becerra estuvo participando de una conferencia en El Salvador que tenía el foco en el Bitcoin, pero también sobre toda la evolución que está mostrando la industria. De hecho, participaron autoridades de los bancos centrales de Brasil y Argentina, donde exhibieron cómo están incursionando las criptomonedas como medios de pago. "A mi juicio este episodio de $LIBRA no va cambiar el rumbo general del desarrollo de las criptomonedas como medios de pago o transferencia de valor. Quizás en Uruguay crece un poco más lento porque hay un importante nivel de bancarización, pero en otros países latinos hay bastante espacio para su desarrollo, en particular para las poblaciones con menores recursos", consideró. 

Para Benítez es una realidad que cada vez más fondos de inversión están invirtiendo en criptomonedas, luego de que en enero de 2024 la SEC (Comisión de Valores) de EEUU habilitara los primeros ETFs para esos criptoactivos, a lo que se sumarían nuevos este año. "Hoy más empresas están ofreciendo pagos en criptos y los bancos se están metiendo en el negocio porque el público más joven vinculado a lo tecnológico lo está demandando", indicó. 

Por otro lado, a nivel doméstico existe expectativa por la reglamentación de la Ley de Activos Virtuales que aprobó el Parlamento sobre el fin de la pasada legislatura. Según el vicepresidente de la Cámara de Fintech, se espera que este año el Banco Central (BCU) tenga lista la reglamentación de esa norma. "Eso va a posibilitar que mucha gente que hoy está indecisa y ve zonas grises, tenga más confianza a la hora de invertir y utilizar los activos virtuales", finalizó.