Horacio Correge: "No competimos por market share, sino por la profundidad del vínculo con los clientes"
Marcela Dobal Directora de Forbes Uruguay
Marcela Dobal Directora de Forbes Uruguay
Su recorrido como líder en la banca uruguaya es extenso. Horacio Correge es country head de Scotiabank desde 2018, aunque integraba la institución financiera desde 2011 como parte de la integración de Nuevo Banco Comercial, donde ocupó el puesto de gerente general.
El grupo canadiense gestiona activos en el mundo por US$ 1,4 billones y emplea a más de 90.000 personas en más de 30 geografías. Con una participación de mercado relevante en Uruguay, la estrategia hace un par de años pasó a enfocarse no tanto en volumen sino en atender a los segmentos de mayor poder adquisitivo. El grupo también es propietario en Uruguay de la financiera Pronto!, que ofrece préstamos al consumo para personas que por lo general no acceden a servicios bancarios.
Sobre los desafíos que enfrenta la banca, la importancia de la experiencia del cliente y de la ciberseguridad y algunas de las características especiales de Correge como líder (como ser piloto de avión) trató esta entrevista con Forbes Uruguay.
Hay varios puntos a atender. Es un año que va a seguir seguramente signado por lo que está pasando en EE.UU. y la llamada "guerra de aranceles", que va a crear presiones inflacionarias. Eso va a hacer que quizás las tasas se demoren un poco más en bajar. En el plano local creo que va a ir más o menos en la misma línea. Entonces, diría que por estructura de financiamiento y modelo de negocios, el negocio de hoja de balance va a seguir siendo relevante a nivel local y eso de alguna manera habla de buenas perspectivas en el plano local para la industria.
El tema de ciberseguridad seguirá al tope de nuestras preocupaciones. Y la experiencia del cliente también, donde todos los bancos nos esforzamos mucho por diferenciarnos. Otro tema que no por aburrido pasa de moda es el control de lavado de dinero, que es muy relevante para nuestra industria, y donde obviamente también las inversiones están a la orden del día.
Profundizar la nueva estrategia global que trazamos hace un año, que la hemos venido ejecutando muy bien y de una manera muy consistente en 2024. Scotiabank es el más internacional de los bancos canadienses, opera en 30 geografías con fuerte presencia de mercado, pero con modelos de negocios y propuestas de valor diferentes. Estamos unificando eso para generar mejores sinergias. En nuestro caso, los ejes principales son mejorar la experiencia de usuario y mejorar la principalidad, es decir, la relevancia de cara a nuestros clientes, en términos de la profundidad del vínculo. Un tercer eje importante es reenfocar nuestra propuesta de valor a los segmentos de mayor poder adquisitivo.
Estamos privilegiando valor sobre volumen. No estamos compitiendo por market share, sino en términos de cuál es la profundidad del vínculo que logramos tener con nuestros clientes y cómo eso se traduce en una mayor rentabilidad para el capital invertido. Obviamente estamos muy atentos a todo lo que está pasando en el mercado con jugadores no tradicionales, como puede ser Nubank en Brasil, o la evolución de las billeteras digitales, con Apple Pay o Google Pay. En muchos casos algunos son competidores directos, pero en otros tratamos de apalancarnos en esos desarrollos y hacerlos complementarios de nuestra propuesta de valor.
Por el lado de productos, nuestra propuesta es absolutamente competitiva. En la gama de tarjetas de crédito, ya ofrecemos siempre los productos tope de línea. Somos emisores exclusivos de American Express, con hasta la Platinum o la Metal; también tenemos Visa Infinite y Mastercard Black. Contamos con productos de inversión, sea de renta fija o de renta variable, con portafolios o fondos estructurados, muchos de ellos incluso por nosotros mismos, por Scotiabank, y que se adecúan perfectamente al perfil de riesgo y al horizonte de inversión de nuestros clientes. En el producto hipotecario, somos uno de los jugadores más relevantes y en préstamos automotores tenemos tasas diferenciales para autos eléctricos o híbridos.
No, en principio no trabajamos con criptomonedas.
El momento actual, porque en 2024 construimos un resultado histórico, el mejor desde que Scotiabank está en Uruguay. Marcamos hitos a los que me había propuesto llegar cuando asumí como country head a inicios de 2018. Este año coronamos eso, porque además de haber obtenido esos resultados financieros fuimos reconocidos por Global Finance como el banco más seguro para operar online por segundo año consecutivo. Además, fuimos reconocidos como el banco con mejor transformación digital en el mercado y como el banco con mejor experiencia de cliente. Y desde el punto de vista de riesgo tenemos los más altos y mejores indicadores, no solo a nivel internacional sino a nivel local. Esto cierra el círculo de un trabajo que empezamos a hacer ya hace algunos años.
Todos estos son temas muy delicados y sensibles. Nuestra preocupación es genuina, son temas que nos desvelan. Muchas veces se plantea como un trade-off: te doy seguridad pero al costo de muy alta fricción, o te doy una muy buena experiencia pero te dejo desprotegido. En primer lugar, hay que poner al cliente en el centro. Esto significa hacerle muy simple transaccionar contigo, desvelándote absolutamente por su seguridad. Esto implica inversiones importantes. Además de las claves, contraseñas, educación, del segundo factor de autenticación, creemos que es el diferencial son herramientas biométricas, que en nuestro caso se implementaron en México y en Uruguay y ahora a nivel de Scotiabank se está llevando a otras geografías. A través de determinados comportamientos que tenés al operar, se identifica tu perfil y se puede comprobar si eres tú quien está transaccionando.
Varios. Desde el lugar que te estás conectando, a través de qué dispositivo, pero también básicamente la velocidad con la que aplicás las teclas, la cadencia del movimiento del mouse, las páginas por las que eventualmente navegás... Si un bot está intentando vulnerar una clave, tiene una determinada cadencia o velocidad o intenta cierta cantidad de veces penetrar en una plataforma.
Un bot puede aprender y tratar de emular a un humano, pero hay comportamientos que identifican a cada humano y son muy difíciles de imitar.
En cada transacción, se determina un scoring que indica si es sospechosa o no. Medimos mucho el impacto de esto en la experiencia. No tuvimos un incremento en la fricción de nuestros clientes y logramos estándares de protección que creemos que son muy buenos. Seguimos trabajando en esto día a día. Un tema clave es trabajar en educación financiera, en hacer entender a la gente que al final del día nos es muy difícil protegerlos si no se protegen a sí mismos al transaccionar online.
Lo disfruto mucho. Este trabajo es muy demandante, entonces, siempre me gustó tener un hobby que me permita por un momento abstraerme de las preocupaciones del día a día. Cuando llegué a Uruguay jugaba al fútbol, dentro del equipo del banco. Realicé un sueño que tenía que era ser piloto privado y lo hice durante muchos años. Ahora también disfruto de salir a pasear en moto con un grupo de amigos los fines de semana.
Sí, seguro. Primero, cuando sos piloto, si estás arriba, tenés una gran visión y tener visión global es muy necesario para manejar un negocio relevante y complejo como un banco. También tener la capacidad de identificar determinados puntos claros. Y otro aspecto es ser muy riguroso y muy consecuente con el plan. Para ser piloto tenés que ser muy apegado a los procedimientos y a la forma en que se debe llevar adelante una navegación. Eso en el banco no es diferente, primero tenés que hacer la hoja de ruta, tener una estrategia clara. Eso no quiere decir que no lo puedas ir revisando, porque esto es muy dinámico, pero tenés que tener una visión muy clara en términos de hacia dónde vas y ser muy consecuente en la ejecución. En eso conversan las dos cosas muy bien.