En medio del rebote y el alivio de los mercados, una simple ecuación muestra que el S&P 500 podría caer otro 20% (o más)
La volatilidad, la baja en las estimaciones de utilidades y la incertidumbre comercial global alimentan el temor a nuevas pérdidas aunque, de momento, la pausa dispuesta por Trump aporta aire fresco

Los mercados recibieron un golpe duro  desdeemana pasada, impulsado por el anuncio de aranceles del presidente Trump, la represalia por parte de China y la escalada que incluye llevar hasta 125% los impuestos a la importación para los productos chinos. En ese marco, el S&P 500 cayó un 10,5 %, el Nasdaq un 11,4 % y el Dow un 8,1 % en apenas en los primeros dos días de la crisis, respectivamente. Ahora, la pausa que decidió el mandatario norteamericano porque "la gente se estaba asustando mucho" llevó algo de oxígeno a los inversores y la recuperación fue también contundente. Sin embargo, persisten los temeros y algunas cuentas provocan pavor.

Según Michael O'Rourke, de Jones Trading, "la caída del S&P 500 el jueves y viernes se encuentra entre los peores descensos de dos días en la historia del índice de referencia. El movimiento solo fue superado por el derrumbe de 1987, la pandemia y una de las tantas fuertes caídas durante la crisis financiera global. En cada uno de esos episodios, el S&P 500 continuó mostrando una volatilidad desmesurada, aunque sí se recuperó notablemente durante las dos semanas siguientes. La pandemia fue el único caso en que se dio una recuperación en forma de 'V'".

La mayor pregunta o preocupación es: ¿el mercado ya tocó piso o la caída continuará?. Una forma de responder esta pregunta es observar una ecuación que se utiliza para determinar el precio de una acción o el valor de un índice: Ganancias x Múltiplo = Precio

El componente de ganancias está expuesto a la baja

John Butters, vicepresidente y analista senior de ganancias en FactSet, escribió en su análisis semanal del viernes 4 de abril que "durante el primer trimestre, los analistas redujeron las estimaciones de ganancias por acción (EPS) en un margen mayor al promedio de los últimos cuatro trimestres más recientes". Durante el trimestre de marzo, las ganancias por acción cayeron un 4,2 % (de US$ 62,89 a US$ 60,23), frente al promedio del 3,3 % de los últimos 20 trimestres.

Durante el trimestre de marzo, las ganancias por acción cayeron un 4,2 %, frente al promedio del 3,3 % de los últimos 20 trimestres.

 

La estimación para todo el año 2025 cayó un 1,6 %, pasando de US$ 274,12 a US$ 269,67 durante el trimestre. La proyección descendió desde aproximadamente US$ 279 a fines de agosto del año pasado.

La estimación para todo el año 2025 cayó un 1,6 %, pasando de US$ 274,12 a US$ 269,67 durante el trimestre.

 

Ahora que el presidente Trump está imponiendo aranceles a nivel mundial, se espera ampliamente que las ganancias se vean afectadas a la baja. Si bien habrá información disponible con los anuncios de resultados del primer trimestre, todavía habrá muchas incógnitas. A continuación, se presentan proyecciones basadas en caídas porcentuales desde los US$ 269,67:

Cada caída del 1 % equivale a US$ 2,70

  • 2 % = US$ 264,28
  • 5 % = US$ 256,19
  • 7 % = US$ 250,79
  • 8 % = US$ 248,10
  • 10 % = US$ 242,70

El componente de valuación está, en el mejor de los casos, en equilibrio

El múltiplo de ganancias del S&P 500 alcanzó un pico de aproximadamente 22,2 veces a comienzos de noviembre del año pasado. Butters estima que cayó a 19,4 veces al cierre del pasado viernes. Este valor se ubica por debajo del promedio de cinco años de 19,9 veces, y por encima del promedio de 10 años de 18,3 veces. El ratio precio/ganancias (P/E) proyectado a 12 meses del S&P 500 se encuentra ahora en 18,5 veces, basado en el cierre del martes.

El múltiplo de ganancias del S&P 500 alcanzó un pico de aproximadamente 22,2 veces a comienzos de noviembre del año pasado.

 

La incertidumbre conduce a múltiplos de valuación más bajos, y actualmente hay mucha incertidumbre en la economía y en los mercados, impulsada por las acciones del presidente Trump, y no solo por su política arancelaria. La cantidad de órdenes ejecutivas que están desmantelando agencias federales y permitiendo que el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) despida personal en la práctica, suma más capas de preocupación para los inversores.

La incertidumbre arancelaria no se va a resolver pronto

A menos que el presidente Trump anuncie acuerdos arancelarios concretos y reales —y no simplemente hipérboles—, es difícil imaginar un escenario en el que tanto las ganancias como las valuaciones no sigan cayendo. Mi impresión es que Trump no va a dar marcha atrás. Sí, habrá algunas victorias, al menos desde el punto de vista de la imagen, pero especialmente en el caso de China, ni Trump ni Xi quieren ser los primeros en parpadear.

Otra señal preocupante que llega desde la Casa Blanca es el caso de Vietnam. Vietnam no aplica aranceles a las importaciones estadounidenses y, aun así, la administración Trump sostiene que eso no es suficiente. Si el objetivo del gobierno de Trump es que Vietnam importe tanto como exporta, eso no va a suceder. En 2023, el PBI de Vietnam fue de US$ 430.000 millones, frente a los US$ 27,4 billones de Estados Unidos, es decir, apenas el 1,5 % del tamaño de la economía estadounidense. Y Estados Unidos no produce lo que Vietnam quiere, mientras que Vietnam sí fabrica lo que los consumidores estadounidenses demandan.

En una nota publicada el martes, O'Rourke escribió: "Lo que hoy llamó la atención y contribuyó al giro negativo del mercado accionario fue la declaración del representante comercial de EE. UU., Jamieson Greer. Greer testificó ante el Comité de Finanzas del Senado sobre la agenda comercial del Presidente. Hizo muchas afirmaciones que deberían alarmar a los inversores".

O'Rourke agregó: "Este último intercambio puede ser tanto el más revelador como el más inquietante. El senador Mark Warner le preguntó a Greer sobre el arancel del 10 % que la administración está aplicando a Australia. Greer respondió: 'Estamos abordando el déficit de US$ 1,2 billones, el más grande de la historia humana, que nos dejó el presidente Biden. Deberíamos estar sacando ventaja con Australia, ellos prohíben nuestra carne vacuna y también la carne de cerdo...'". En ese momento, Warner lo interrumpió y señaló que EE. UU. mantiene un superávit comercial con Australia. Un superávit bastante considerable, de US$ 17.600 millones. "Si Australia aplicara la misma fórmula arancelaria que propone la administración, el superávit de EE. UU. equivale al 52,5 % de las exportaciones estadounidenses hacia Australia, y nos cobrarían un arancel del 26 %", explicó.

Escuché muchas historias sobre productos que están actualmente en barcos y que serán mucho más caros una vez que lleguen a destino, e incluso algunos ya tienen precios impresos. ¿Quién absorbe el costo del arancel? Y si se remarcan los productos, es muy probable que las ventas caigan y que los márgenes de ganancia se vean seriamente afectados.

Ganancias por valuación es igual a precio

Las ganancias actuales de US$ 269,97 multiplicadas por la valuación del martes de 18,5 veces dan como resultado un valor del índice S&P 500 de 4.983 puntos al cierre.

A continuación se presentan los valores del S&P 500 basados en una caída de las ganancias, manteniendo la valuación actual de 18,5 veces:

  • 2 % = US$ 264,28 = 4.883 puntos
  • 5 % = US$ 256,19 = 4.734 puntos
  • 7 % = US$ 250,79 = 4.634 puntos
  • 8 % = US$ 248,10 = 4.584 puntos
  • 10 % = US$ 242,70 = 4.484 puntos

A continuación, los valores del S&P 500 basados en una menor valuación, manteniendo las ganancias actuales de US$ 269,97:

  • 18 veces = 4.854 puntos
  • 17 veces = 4.584 puntos
  • 16 veces = 4.315 puntos
  • 15 veces = 4.045 puntos

Estas son las estimaciones de a cuánto podría caer el S&P 500 en función de menores ganancias y valuaciones más bajas:

  • Caída del 2 % en ganancias y múltiplo de 18x = 4.757 puntos (una baja del 4,7 % desde los 4.983)
  • Caída del 2 % y múltiplo de 17x = 4.493 puntos (baja del 10,9 %)
  • Caída del 5 % y múltiplo de 18x = 4.611 puntos (baja del 8,1 %)
  • Caída del 5 % y múltiplo de 17x = 4.355 puntos (baja del 14,4 %)
  • Caída del 7 % y múltiplo de 16x = 4.013 puntos (baja del 24,2 %)
  • Caída del 7 % y múltiplo de 15x = 3.762 puntos (baja del 32,5 %)
  • Caída del 8 % y múltiplo de 16x = 3.970 puntos (baja del 25,5 %)
  • Caída del 8 % y múltiplo de 15x = 3.721 puntos (baja del 33,9 %)

Resulta difícil construir un argumento que indique que las ganancias vayan a subir o que los inversores recuperen la confianza, algo necesario para que los mercados se recuperen. Probablemente, el mejor escenario posible sería una caída del 2 % en las ganancias y una leve baja en la valuación a 18 veces las ganancias, lo que implicaría una caída adicional del 4,7 %. Sin embargo, es más probable que el índice S&P 500 caiga al menos otro 10 %, y no se descarta una baja del 20 % o más.

Con información de Forbes US.