Forbes Uruguay
trump y javier milei
Money

De Trump a Milei, cómo el cripto fiasco y una seguidilla de estafas bochornosas afecta a los líderes libertarios

Dave Birnbaum, Forbes EE.UU.

Share

El escándalo de $LIBRA "ensombreció la imagen del primer presidente argentino de formación económica en siglos". El affaire dejó claro que la especulación con criptomonedas puede avergonzar a un líder y arruinar ahorristas.

18 Febrero de 2025 06.44

Escándalos de alto perfil están generando preocupación sobre el impacto que el frenesí de las criptomonedas podría tener en la reputación del bitcoin como un activo monetario sólido. Desde el escándalo de $LIBRA en Argentina hasta la adopción de un token $TRUMP por parte de la administración de Donald Trump, e incluso la aparición de una moneda meme respaldada por la Primera Dama de Estados Unidos, estas tendencias especulativas se llevaron todos los titulares y desdibujaron la línea entre el Bitcoin, una forma de dinero digital que cada vez más se perfila como un impulsor clave de la economía del siglo XXI, y los esquemas de inversión basados en la especulación extrema.

De todas maneras, el bitcoin no se va a ver afectado a largo plazo. Lo que sí podría estar en riesgo es el plan de Trump para reformar el marco regulatorio de los activos digitales y darle la estructura y claridad que tanto necesitan los innovadores del sector financiero.

En lugar de eso, la promoción indiscriminada de las "criptomonedas" por parte de su administración puede terminar perjudicando a los inversores minoristas, algo especialmente problemático para la comunidad Bitcoin, que hace años busca diferenciarse de estos proyectos de alto riesgo.

Más allá del ecosistema cripto, el movimiento libertario global, que recién empieza a acceder a los círculos de poder, corre el riesgo de quedar envuelto en polémicas financieras justo cuando parecía que finalmente estaban llegando figuras con una visión de largo plazo. Javier Milei, economista de formación y autoproclamado defensor del dinero sólido, había prometido medidas disruptivas como el cierre del Banco Central de Argentina y la promoción del oro y el bitcoin como alternativas al sistema monetario tradicional.

Argentina Crypto
El presidente de Argentina, Javier Milei, se vio envuelto en un escándalo de una criptomoneda que publicitó. 

Ahora, con una estafa cripto detrás de otra, las advertencias que los bitcoiners vienen haciendo hace tiempo sobre los "casinos criptográficos" están siendo confirmadas. El daño de estas estafas va más allá de los inversores que salen perjudicados. La mayoría de los recién llegados todavía no entienden bien en qué se diferencia el bitcoin de las altcoins especulativas y, por eso, pueden pasar por alto su potencial como un dinero neutral e incorruptible. Es momento de que las figuras influyentes y los responsables de las políticas dejen en claro que el bitcoin es el único activo digital capaz de servir a las grandes instituciones y a la economía global de una manera significativa y sostenible.

El ascenso y la caída de las memecoins

Las meme coins que llegaron a lo más alto generaron un enorme revuelo (y desilusión) en las últimas semanas. Los tres episodios siguientes muestran las consecuencias de confundir bitcoin con las "criptomonedas" en su conjunto.

El fiasco de $LIBRA en Argentina

En Argentina, un proyecto de criptomonedas llamado $LIBRA se convirtió en un escándalo nacional casi de la noche a la mañana. A mediados de febrero, el recién electo presidente Javier Milei, autoproclamado libertario y defensor de Bitcoin, tuiteó su respaldo a este token. y lo promocionó en sus redes sociales como una iniciativa privada para impulsar la economía del país. El efecto fue inmediato: el precio de $LIBRA saltó de US$0 a casi US$5 en cuestión de horas, mientras los seguidores de Milei y los inversores minoristas se apresuraban a entrar en la movida.

Sin embargo, en cuestión de horas, el valor del token se desplomó más del 80%, cayendo por debajo de US$1. Pronto, los analistas de blockchain revelaron el motivo. Las billeteras de personas con información privilegiada liquidaron más de US$107 millones en tokens casi inmediatamente después del lanzamiento, asegurando sus ganancias mientras los inversores comunes veían cómo su dinero se evaporaba. La Cámara Fintech de Argentina reconoció que esto funcionó como una clásica estafa de "rug pull" (arranque de alfombra).

Las repercusiones políticas no tardaron en llegar. El diputado opositor Leandro Santoro declaró: "Este escándalo, que nos avergüenza a nivel internacional, nos obliga a presentar un pedido de juicio político contra el presidente". Milei borró rápidamente su publicación promocionando el token y negó cualquier vínculo con $LIBRA, asegurando: "No estaba al tanto de los detalles del proyecto y, una vez que me enteré, decidí no seguir dándole publicidad".

Pero para los miles de inversores que quedaron atrapados, el daño ya estaba hecho. Un token promocionado por el máximo cargo del país terminó siendo un clásico esquema de bombeo y descarga, lo que erosionó la confianza pública en las empresas de criptomonedas y ensombreció la imagen del primer presidente argentino con formación económica en por lo menos un siglo. Esta debacle dejó en claro cómo la especulación irresponsable con criptomonedas puede avergonzar a un líder, arruinar a los inversores minoristas y debilitar un movimiento político.

El token $TRUMP de Trump

Al otro lado del ecuador, en Estados Unidos, se desarrolló un escándalo de monedas meme aún mayor, con la participación directa del presidente. En enero, Donald Trump lanzó su propia moneda meme oficial, llamada $TRUMP, en la blockchain de Solana. El token fue promocionado como la "única moneda meme oficial de Trump" antes de su toma de posesión, aprovechando su marca y el entusiasmo de su base de seguidores.

El frenesí que se desató fue impresionante, incluso para los estándares de las criptomonedas. En cuestión de días, $TRUMP alcanzó una capitalización de mercado total de más de US$ 14.500 millones, llegando a cotizar brevemente en torno a los US$73 por token. Este ascenso sin precedentes coincidió con un deslumbrante evento llamado Crypto Ball en Washington D.C., organizado por el inversor tecnológico y "zar de las criptomonedas" de la administración Trump, David Sacks.

Donald Trump
El token lanzado por Donald Trump no tuvo éxito y se desplomó.

Sin embargo, en los días siguientes, mientras los asistentes a la Crypto Ball todavía lidiaban con la resaca, el precio de $TRUMP se desplomó. A principios de febrero, apenas dos semanas después, el valor del token se había reducido a un tercio de su máximo.

Los datos de Chainalysis revelaron que los 50 mayores poseedores se embolsaron más de US$ 10 millones cada uno, mientras que unos 200.000 pequeños inversores terminaron perdiendo dinero a medida que el token colapsaba. Mientras los insiders se llenaban los bolsillos, miles de personas (probablemente pequeños inversores partidarios del movimiento MAGA, atraídos por la marca de la moneda) se quedaron con las pérdidas. Según Reuters, cada transacción realizada en la plataforma donde se lanzó $TRUMP (Meteora) generó comisiones para los creadores del token. En menos de dos semanas, las entidades detrás de $TRUMP recaudaron un estimado de entre US$ 86 y US$ 100 millones solo en comisiones por transacciones.

El caso Melania Trump

Unos días después del lanzamiento de $TRUMP, la fuerte marca de la Primera Dama, Melania Trump, también fue utilizada para lanzar una moneda meme. Menos de 12 horas antes de la investidura, Melania presentó su propio token basado en Solana, simplemente llamado $MELANIA.

El lanzamiento desató una fiebre especulativa instantánea. Muchos que vieron cómo los primeros compradores de $TRUMP retiraban sus fondos con enormes ganancias pensaron que esta era su segunda oportunidad. En pocas horas, el precio del token se disparó un 24.000%, alcanzando un máximo de aproximadamente US$ 13. Este salto llevó la capitalización de mercado de $MELANIA a casi US$ 1.800 millones en un solo día.

Sin embargo, la realidad no tardó en golpear. El mismo fin de semana de su lanzamiento, $MELANIA se desplomó un 80% desde su pico, cayendo por debajo de los US$ 3. Al igual que con $TRUMP, pronto surgieron dudas sobre la distribución y la intención del token $MELANIA. Los analistas señalaron que una sola dirección de ballena poseía el 80% del suministro de $TRUMP, lo que llevó a preocupaciones similares sobre la concentración de propiedad en $MELANIA.

Las aventuras cripto de la primera pareja generaron críticas de ambos partidos políticos. Es poco probable que las acusaciones de que esto fue un negocio de enriquecimiento personal prosperen. Después de todo, la familia Trump ya es lo suficientemente rica como para no necesitar involucrarse en esquemas de dinero rápido. Lo que parece más probable, y quizás más decepcionante, es que los entusiastas de las criptomonedas Donald Trump Jr. y Eric Trump, junto con el "zar de las criptomonedas" David Sacks, hayan demostrado menos discreción de la que se espera en sus roles dentro de la administración.

La política cripto de Trump: un arma de doble filo para Bitcoin

Todos los escándalos mencionados tienen algo en común: involucran altcoins altamente especulativas que prosperan gracias a la publicidad exagerada, los privilegios de los insiders y la falta de transparencia. Esto es exactamente lo contrario de lo que representa Bitcoin. Durante años, los bitcoiners más experimentados trabajaron para marcar la diferencia entre Bitcoin y las "criptomonedas" precisamente por esta razón.

Dentro de la comunidad bitcoiner, hubo un esfuerzo inmediato por tomar distancia de estas maniobras. A diferencia de Bitcoin, que es una red de pago neutral y descentralizada con una política monetaria fija utilizada por cientos de millones de personas, estos tokens imitadores basan su valor exclusivamente en la especulación del "tonto mayor". Los fraudes con altcoins no solo afectan a sus víctimas directas, sino que también corren el riesgo de ensuciar la percepción del público sobre todos los activos digitales, incluida a la criptomoneda más importante.

Aun así, la comunidad bitcoiner espera que esta administración impulse regulaciones sensatas y una mayor apertura hacia la industria fintech, fomentando la innovación y acelerando la adopción de Bitcoin. Una reforma fiscal y regulatoria bien planteada sería recibida con entusiasmo por los millones de estadounidenses que ya poseen Bitcoin.

Bitcoin
El Bitcoin se basa en tres fundamentos: escacez, descentralización y seguridad.

Sin embargo, el respaldo indiscriminado a las criptomonedas puede terminar haciendo más daño que bien. En lugar de aprender cómo Bitcoin puede servir como resguardo frente a la inflación y la inestabilidad, muchos van a terminar asociando el mundo cripto con el desorden y la especulación descontrolada. 

Si la estrategia de Trump para hacer crecer la industria cripto es tolerar (o incluso participar en) esquemas de bombeo y descarga, es probable que más adelante enfrente una reacción regulatoria severa cuando estallen las consecuencias. Y cuando eso pase, la represión podría no diferenciar entre tokens fraudulentos y Bitcoin, afectando tanto a las empresas como a los usuarios que nada tuvieron que ver con estos fraudes. En otras palabras, la mala regulación suele seguir a la mala prensa. Usando los colapsos de $LIBRA o $TRUMP como excusa, los políticos que ya son hostiles al sector podrían apuntar al Bitcoin con nuevas reglas punitivas, a pesar de que no tuvo ninguna relación con estos escándalos.

Es hora de volver a comprometerse con Bitcoin

Lo que se necesita, en cambio, es una política clara que fomente la adopción de Bitcoin como activo de tesorería, red de pagos y motor de innovación. Los responsables de las políticas y las figuras influyentes en la comunidad tecnológica y financiera tienen la responsabilidad de marcar la diferencia entre Bitcoin y el resto de las criptomonedas. En la situación actual, figuras como David Sacks y Chamath Palihapitiya tienen un rol clave que jugar.

Sacks, un reconocido inversor de capital de riesgo y donante político, fue el anfitrión de la fiesta Crypto Ball. En lugar de celebrar las monedas meme, líderes de opinión como él podrían aprovechar su plataforma para educar a los recién llegados sobre la propuesta de valor única de Bitcoin y los riesgos de perseguir el crecimiento explosivo de las altcoins.

De la misma manera, Chamath Palihapitiya, uno de los primeros inversores en Bitcoin, tiene una enorme audiencia gracias a su presencia en medios y redes sociales. Habló varias veces sobre su papel como inversor en la red Solana, la tecnología detrás de estos últimos esquemas especulativos. Al mismo tiempo, elogió a Bitcoin como "la póliza de seguro definitiva" y una pieza clave del futuro financiero. Su credibilidad en Silicon Valley y Wall Street lo posiciona como una voz ideal para explicar por qué los fundamentos de Bitcoin (escasez, descentralización, seguridad) lo diferencian de los miles de tokens creados solo para el enriquecimiento rápido que saturan el mercado.

El llamado a la acción para Sacks, Chamath y cualquier voz influyente en tecnología y finanzas es usar su poder de manera responsable. Educar al público puede no ser tan atractivo como organizar una fiesta de criptomonedas o hacer predicciones audaces sobre los precios, pero en este momento es crucial. 

Estos líderes deberían resaltar casos reales en los que Bitcoin está generando empoderamiento financiero, como en economías golpeadas por la inflación o para poblaciones sin acceso a la banca, y contrastarlos con las promesas vacías de las monedas meme. También pueden impulsar estándares en la industria que traten a Bitcoin como un activo digital emergente y de reserva, mientras que los tokens sin auditoría se asemejan más a acciones basura o fichas de casino. Si lo hacen, no solo ayudarán a evitar que más personas caigan en estafas, sino que también promoverán una mejor comprensión del valor real de Bitcoin.

Ahora es el momento de actuar. Las figuras influyentes, los inversores y los responsables de las políticas tienen que dar un paso al frente y hacer oír su voz. Tienen que exigir transparencia, denunciar las malas prácticas y defender a Bitcoin como moneda sólida. Si adoptan una postura clara a favor de esta cripto y en contra de las estafas, pueden ayudar a que la conversación vuelva a donde realmente importa: cómo puede mejorar la sociedad. Lo que está en juego, tanto para los inversores como para el futuro de la adopción de esta criptomoneda, es demasiado importante como para quedarse callados o ser complacientes. Es hora de hacer que Bitcoin vuelva a ser grandioso.

*Con información de Forbes US.

10