Forbes Uruguay
Criptomoneda
Money

Criptomonedas impulsadas por IA: ¿una apuesta inteligente o peligrosa?

Tonya M. Evans

Share

Las plataformas que combinan inteligencia artificial y activos digitales prometen optimización, automatización y acceso ampliado. Sin regulación clara, podrían generar más desigualdad, inestabilidad y vacíos legales. ¿Oportunidad o riesgo?

4 Febrero de 2025 11.48

La intersección entre la inteligencia artificial (IA) y las criptomonedas está transformando la economía digital de una manera que podría ser revolucionaria o imprudente. 

¿Las herramientas de inversión basadas en IA harán que invertir sea más inteligente y accesible, o solo aumentarán la volatilidad y la manipulación del mercado? ¿Las redes de IA descentralizadas realmente les darán más poder a las personas, o concentrarán aún más el control en pocas manos? Y con los reguladores todavía tratando de ponerse al día, ¿quién es responsable cuando los sistemas financieros impulsados por IA toman decisiones erróneas?

Desde los Oráculos de IA, que ahora realizan minería en vivo de bloques actuales de Bitcoin, hasta los tokens diseñados para impulsar la próxima generación de infraestructura de IA, los proyectos que combinan IA y criptomonedas prometen velocidad, automatización e innovación en los servicios financieros. Pero también plantean preguntas urgentes sobre equidad, supervisión y seguridad. Si no hay controles adecuados, ¿podría esta nueva ola de disrupción tecnológica ampliar la desigualdad financiera, generar vacíos regulatorios e introducir nuevos riesgos sistémicos?

A medida que la IA y las criptomonedas siguen convergiendo, las implicancias para los mercados, los inversores y los reguladores se vuelven imposibles de ignorar. Y esas implicancias plantean interrogantes clave que necesitan respuestas concretas.

La promesa de las criptomonedas impulsadas por IA

Las criptomonedas basadas en inteligencia artificial (IA) son activos digitales que permiten el funcionamiento de plataformas que integran IA con tecnología blockchain. Estos proyectos utilizan IA para:

  • Análisis de datos y automatización: La IA optimiza operaciones en blockchain, desde la detección de fraudes hasta el análisis predictivo, mejorando la eficiencia y la seguridad.
  • Mercados descentralizados de IA: Plataformas como SingularityNET permiten a los desarrolladores crear, compartir y monetizar servicios de IA sin necesidad de una autoridad central.
  • Agentes financieros autónomos: Sistemas como Fetch.ai ejecutan contratos inteligentes, operan con activos y automatizan decisiones dentro de las finanzas descentralizadas (DeFi).
  • Entrenamiento de modelos de IA y poder de cómputo descentralizado: Bittensor permite entrenar, compartir y desplegar modelos de aprendizaje automático a gran escala mediante infraestructura basada en blockchain. Este enfoque descentralizado fomenta la colaboración abierta y el acceso a recursos computacionales más allá de los grandes conglomerados tecnológicos.

Quienes apoyan esta convergencia creen que la IA puede hacer que las aplicaciones blockchain sean más eficientes, accesibles y escalables. Sin embargo, sin transparencia ni rendición de cuentas, estos avances podrían representar riesgos significativos para los consumidores, los inversores y la economía en general. Además, podrían potenciar los problemas que ya afectan a la Web 2.0, como la hipocentralización, la falta de privacidad y las fallas en la seguridad de los datos.

La mayoría de los modelos de inteligencia artificial (IA) actuales, incluso los de código abierto, siguen estando centralizados y bajo el control de corporaciones que deciden cómo se entrenan, implementan y monetizan. La IA descentralizada (deAI) propone un enfoque distinto, utilizando blockchain o redes peer-to-peer para distribuir el desarrollo, la gobernanza y el acceso a la IA.

Mientras que las criptomonedas impulsadas por IA aprovechan la inteligencia artificial para optimizar funciones en la blockchain, la deAI busca replantear desde cero cómo se construye y controla la IA. Sus defensores sostienen que este modelo mejora la transparencia y la privacidad de los datos, pero persisten interrogantes clave: ¿cómo evitar que la toma de decisiones basada en tokens reproduzca los mismos desequilibrios de poder? Y sin mecanismos de transparencia adecuados, ¿quién asume la responsabilidad cuando algo sale mal?

A medida que la IA y las criptomonedas evolucionan en paralelo, estas cuestiones serán determinantes para el futuro de ambas industrias.

La realidad: preguntas para el Congreso, los mercados y la industria tecnológica

1. IA ética en criptomonedas: ¿Quién controla los algoritmos?

La IA es tan imparcial como los datos con los que se entrena (es decir, basura entra, basura sale) y los incentivos de quienes la programan. En el mundo cripto, donde las recompensas financieras impulsan la innovación bajo el lema "moverse rápido y romper cosas", las consideraciones éticas suelen quedar en segundo plano. ¿Cómo podemos evitar que los sistemas blockchain impulsados por IA refuercen sesgos existentes, excluyan a comunidades marginadas o agraven las desigualdades financieras? ¿Los algoritmos de IA utilizados en préstamos DeFi o evaluación crediticia deberían estar sujetos a auditoría y supervisión pública?

2. Accesibilidad vs. Complejidad: ¿Quién se beneficia de la IA en criptomonedas?

La promesa de la IA descentralizada es derribar barreras y democratizar el acceso a herramientas avanzadas de aprendizaje automático. Sin un esfuerzo educativo concertado, integral e inclusivo, sin embargo, los proyectos cripto impulsados por IA, altamente técnicos y complejos, podrían resultar demasiado difíciles de manejar para el usuario promedio. Entonces, la pregunta sigue siendo: ¿esta tecnología beneficiará realmente al público en general o servirá principalmente a inversores institucionales y élites tecnológicas? ¿Los compradores minoristas (y los profesionales que los asesoran) están siendo suficientemente informados sobre los riesgos de la toma de decisiones impulsada por IA en el mundo cripto?

3. Riesgos de privacidad y seguridad de los datos

El uso de blockchain para mantener datos con marcas de tiempo, de forma transparente y descentralizada, suele celebrarse como una alternativa más segura a los sistemas financieros tradicionales, pero la integración de IA introduce nuevas vulnerabilidades. Los modelos de IA requieren enormes volúmenes de datos, lo que plantea preocupaciones sobre privacidad y seguridad. ¿Cómo podemos evitar que las plataformas cripto basadas en IA recopilen y moneticen datos de los usuarios sin su consentimiento? ¿Cómo garantizar que los sistemas de IA descentralizados cumplan con leyes de privacidad de datos como el GDPR y la CCPA?

La espada de doble filo para inversores, innovadores y consumidores

La integración de la inteligencia artificial (IA) y las criptomonedas tiene un enorme potencial para transformar el panorama financiero, especialmente para los inversores minoristas, los innovadores tecnológicos y los consumidores en general. Sin embargo, sin una supervisión adecuada y medidas de protección efectivas, estos avances podrían generar riesgos que superen sus beneficios.

Equilibrio entre innovación y protección

La combinación de IA y criptomonedas podría impulsar el empoderamiento financiero, ampliar el acceso a herramientas de IA y fortalecer la seguridad. No obstante, sin una regulación significativa, también podría alimentar la inestabilidad del mercado, facilitar la explotación y profundizar las desigualdades existentes.

Gratis Fotos de stock gratuitas de análisis de mercado, análisis de tendencia, beneficio Foto de stock
A medida que la IA y las criptomonedas siguen convergiendo, las implicancias para los mercados, los inversores y los reguladores se vuelven imposibles de ignorar.

Si no se implementan controles adecuados, estos avances podrían beneficiar desproporcionadamente a los actores institucionales y a los iniciados del sector, dejando a los inversores minoristas, innovadores independientes y consumidores comunes expuestos a riesgos imprevistos. Encontrar el equilibrio correcto—uno que fomente la innovación sin desproteger a los participantes del mercado—es un desafío que deben abordar en conjunto los responsables políticos, los reguladores y los líderes de la industria.

La verdadera pregunta es: ¿se utilizará esta tecnología para promover la inclusión financiera y la oportunidad económica, o se convertirá en otro mecanismo de concentración de riqueza y riesgo sistémico? El Congreso, los reguladores y los líderes de la industria no pueden darse el lujo de esperar para averiguarlo.

Llamado urgente al Congreso: una imperativa reguladora y ética

El Congreso, como era de esperar, fue lento en actuar sobre la regulación de las criptomonedas, y dejó en gran medida la aplicación de normas en manos de agencias como la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) y la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas (CFTC). Sin embargo, la supervisión reactiva no reemplaza una legislación clara y con visión de futuro.

Preguntas de política urgentes

  • ¿Los proyectos blockchain impulsados por inteligencia artificial (IA) se clasifican bajo las leyes de valores existentes o requieren un nuevo marco regulatorio?
  • ¿Cómo deben los reguladores financieros abordar los algoritmos de trading y préstamos basados en IA que pueden generar riesgos sistémicos en los mercados de activos digitales?
  • ¿El Congreso exige transparencia en la IA y establece estándares de auditoría ética para los modelos de IA basados en blockchain?

Un punto de inflexión para la IA y las criptomonedas

La convergencia entre IA y criptomonedas avanza rápido, y ofrece tanto oportunidades como desafíos. Si bien estas tecnologías mejoran el acceso y la eficiencia financiera, también plantean preocupaciones sobre transparencia, responsabilidad y riesgos sistémicos.

Dado que las finanzas impulsadas por IA evolucionan más rápido que la regulación, los legisladores y líderes de la industria enfrentan decisiones críticas. La forma en que responden define si esta transformación crea un sistema financiero más inclusivo o si, en cambio, genera nuevas formas de concentración de poder e inestabilidad.

Nota publicada por Forbes US

 

 

10