Forbes Uruguay
popular-brands-names_handle-branding
Money

Aranceles: cuál será el impacto en los costos de producción y el futuro empresarial

Juan Romero

Share

Con el inicio de la guerra de los aranceles, las empresas estadounidenses enfrentan un panorama complicado. Desde la incertidumbre en las cadenas de suministro hasta el inevitable aumento de precios, el impacto ya se siente en el mercado. ¿Cómo afectará esto a los consumidores y a la economía en general?

14 Abril de 2025 07.26

La economía estadounidense se encuentra en un momento crítico, marcado por la reciente decisión del expresidente Donald Trump de imponer tarifas "recíprocas" a las importaciones. Claro, al ser la economía más grande e influyente del mundo sus problemas y dificultades no tardarán mucho en afectar a los negocios en nuestra región.

Aunque esta misma semana ya se anunció una pausa de 90 días para ciertos países, el impacto de los aranceles ya está teniendo repercusiones significativas en el costo de producción de diversas empresas, lo que a su vez podría traducirse en un aumento de precios para los consumidores.

El contexto de las tarifas

Las tarifas de importación, que alcanzan hasta un 10% en muchos casos y hasta un 145% en productos provenientes de China, han generado una ola de incertidumbre en el mercado. 

Según Steve Shriver, CEO de Eco Lips, una empresa de productos de salud y belleza, "no confío en esta pausa. Es un alivio temporal, pero las tarifas del 10% son una adición sustancial a nuestros precios". 

Con un costo de bienes que podría incrementarse en U$S 5 millones, Shriver se encuentra en una situación delicada, ya que debe comunicar aumentos de precios a sus 300 clientes.

La respuesta de las empresas

Ante este panorama, muchas empresas están tomando decisiones difíciles. Paul Kusler, propietario de un popular negocio de juguetes en Boulder, Colorado, se ha enfrentado a aumentos de precios de entre el 7% y el 10%. 

"Los aranceles sobre China son simplemente inviables, es una amenaza seria para nuestro negocio", afirma el empresario juguetero. 

La posibilidad de absorber estos costos es limitada; él estima que podría manejar solo un 3% adicional, lo que lo lleva a cuestionar la demanda del consumidor en un contexto de inflación.

Emily Ley, fundadora de Simplified, una empresa de planificación de oficinas de lujo, ha pagado más de U$S 1 millón en aranceles desde que se implementaron los aranceles en 2017. 

La empresaria advierte que los nuevos niveles tarifarios podrían llevar a su empresa a la quiebra. "Estamos en una situación crítica, buscando maneras de sobrevivir", dice. La empresaria incluso ha decidido exigir al gobierno de EE.UU., argumentando que las tarifas son inconstitucionales.

Estrategias para enfrentar el aumento de costos

Las empresas están buscando diversas estrategias para mitigar el impacto de los aranceles. Martin Crepy de Simon-Kucher, un consultor, señala que "la fijación de precios se ha convertido en un tema fundamental para los ejecutivos". 

Durante períodos de alta inflación, las empresas aprendieron a atraer a los consumidores con promociones atractivas y suscripciones que distribuyen costos a lo largo del año. Como ya lo hace la automotriz japonesa Toyota en la Argentina, en los Estados Unidos la Volkswagen, por ejemplo, planea detallar los costos de las tarifas en los precios de sus vehículos.

Sin embargo, no todas las empresas tienen el mismo poder de fijación de precios. Según un análisis de Morgan Stanley, las empresas con marcas fuertes, como la francesa Estée Lauder y la muy estadounidense Coca-Cola, están en una posición más cómoda para pasar estos costos a los consumidores, a diferencia de aquellas que venden productos más básicos, donde los márgenes son mucho más ajustados.

La perspectiva del consumidor

Para los consumidores, la noticia no es buscadora. Jean-Pierre Dubé, profesor en la Universidad de Chicago, indica que "incluso cuando los costos disminuyen, muchas empresas mantienen los precios altos". 

Esto se traduce en un escenario donde la inflación puede afectar el poder adquisitivo de los consumidores, quienes ya están preocupados por el aumento de precios en bienes esenciales.

En el ámbito cultural, Aisha Ahmad-Post, directora del Newman Center for the Performing Arts, se enfrenta a un aumento inesperado de U$S 140.000 en el costo de renovación de su sala de conciertos debido a las tarifas impuestas. "Estamos atrapados en esta situación, tratando de encontrar maneras de financiar este proyecto", comenta Ahmad-Post.

El futuro y la capacidad de las empresas

Las tarifas impuestas por la administración de Trump son un claro recordatorio de cómo las decisiones políticas pueden repercutir en la economía global. A medida que las empresas luchan por adaptarse a un entorno de costos crecientes y demanda cambiante, el futuro sigue siendo incierto. 

La capacidad de las empresas para trasladar estos costos a los consumidores será clave para determinar cómo se desarrollará el mercado en los próximos meses. 

Las estrategias adoptadas ahora podrían definir el éxito o el fracaso de muchas organizaciones en un contexto económico cada vez más desafiante y, claramente, muy complejo.

Fuentes: Reuters, The Economist, Morgan Stanley

10