Forbes Uruguay
Donald Trump
Money

Acciones refugio para atravesar la rabieta arancelaria de Donald Trump

Hank Tucker

Share

Los mercados cerraron el lunes con alivio tras la suspensión de los aranceles de Trump a México y Canadá, pero la aplicación de un impuesto del 10% a las importaciones desde China sigue en marcha y comenzará a regir el martes.

14 Febrero de 2025 10.47

Iniciando su nuevo mandato en Estados Unidos, el presidente Donald Trump se mostró triunfante el lunes tras lograr acuerdos con Canadá y México para que refuercen la seguridad en sus fronteras, a cambio de posponer la aplicación de aranceles a las importaciones de esos países, que estaba prevista para el martes.

Si bien esta decisión dio un respiro al mercado de valores, los inversores deberían estar preparados en caso de que ese alivio sea solo temporal.

aranceles Trump
 

El anuncio de Trump durante el fin de semana, en el que informó que Estados Unidos impondría aranceles del 25% a todos los bienes importados desde Canadá y México, y del 10% a las importaciones desde China, sacudió a los mercados. El índice S&P 500 abrió con una caída del 2%. 

Sin embargo, cuando México acordó el lunes por la mañana enviar 10.000 soldados a la frontera para frenar la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos, Trump aceptó una pausa de al menos 30 días en la aplicación de aranceles a sus importaciones, lo que permitió que las acciones recuperen la mayor parte de sus pérdidas. 

El S&P 500 terminó el día con una baja del 0,8%, pero continuó recuperando esas pérdidas después del cierre, cuando Justin Trudeau, el primer ministro de Canadá, anunció un plan de 900 millones de dólares para reforzar su frontera con más personal y helicópteros.

Dow Jones, S&P 500, Nasdaq
 

 

Cómo seguirá el mercado con la atención en China

 

Si bien se calmaron las aguas por el momento, los aranceles a China entrarán en vigencia el martes, y estos aparentes éxitos podrían envalentonar a Trump para seguir utilizando la amenaza arancelaria como táctica de intimidación. De hecho, durante el fin de semana declaró que espera imponer aranceles a la Unión Europea "pronto".

"Lo que ocurrió con Colombia, Canadá y México reafirmó en el presidente Trump la idea de que esta es una herramienta de negociación efectiva", señaló Adrian Helfert, director de inversiones en carteras alternativas y multiactivos de Westwood, una firma con sede en Dallas que gestiona 17.700 millones de dólares. "Ninguno de nosotros debería sorprenderse", añadió.

Para prepararse, Helfert recomendó a los inversores buscar protección en pequeñas y medianas empresas con un enfoque más local, ya que siguen estando subvaloradas en comparación con las grandes compañías. Está interesado en acciones de defensa de Estados Unidos, como Kratos (KTOS), un fabricante de electrónica militar y drones, anticipando que el gasto en defensa quedará mayormente fuera de los recortes presupuestarios federales que Trump amenazó con implementar. 

Donald Trump
 

Otra área del mercado en la que se muestra optimista es la de los bancos regionales, como Cullen/Frost Bankers (CFR), con sede en Texas, que se beneficiarán de menores costos regulatorios y un aumento en la actividad de fusiones y adquisiciones, sin tener una gran exposición internacional.

Sam Stovall, estratega jefe de inversiones en CFRA Research, afirmó que los inversores todavía tienen razones para ser optimistas en el mercado en general, citando el "barómetro de enero", que indica que los años en los que las acciones suben en el primer mes del año suelen ser positivos en el calendario. En enero de 2025, el S&P 500 subió un 2,7%.

"Creo que incluso el presidente Trump sabe que una guerra comercial no es lo mejor para Estados Unidos. Probablemente aprovechará cualquier concesión de nuestros socios comerciales y lo presentará como una victoria para salvar las apariencias", dijo Stovall.

Acciones
 

Las recomendaciones son seguir el impulso en sectores como servicios de comunicación, finanzas, salud y materiales. Esto incluye empresas como O'Reilly Automotive (ORLY), que subió un 1,7% el lunes a pesar de tener algunas instalaciones en México y Canadá, o compañías farmacéuticas como Boston Scientific (BSX) y Quest Diagnostics (DGX). 

Stovall también predijo que Prologis (PLD), un fideicomiso de inversión inmobiliaria enfocado en el sector industrial, tendrá un buen desempeño en caso de que la disputa comercial se extienda, debido a su enfoque doméstico.

empleo estados unidos automotriz
 

 

El sector automotriz, de los más perjudicados por las medidas

 

Las acciones del sector automotriz estuvieron entre las más afectadas al comienzo del día lunes, ya que Canadá y México son socios comerciales clave en la fabricación de automóviles. David Whiston, estratega de acciones en Morningstar especializado en la industria automotriz, afirmó que la pregunta no es quién se verá afectado, sino quién se verá menos afectado. Si los temores de los inversores son exagerados en algunas acciones, podría presentarse una oportunidad de compra.

Gentex Corp. (GNTX), fabricante de espejos retrovisores con oscurecimiento automático y otros equipos electrónicos para automóviles, cayó un 2,9%, pero Whiston señala que depende menos de las importaciones que muchos de sus competidores. "No tienen una gran exposición directa a Canadá y México, solo un poco de trabajo de arneses de cables en México", explicó aunque sigue siendo vulnerable a una caída en la demanda general de automóviles si los precios suben.

Uno de los objetivos de Trump con estos aranceles, además de frenar el tráfico de drogas, es presionar a las empresas estadounidenses para que trasladen más manufactura de vuelta a Estados Unidos y comercien más con socios locales, lo que beneficiaría a las empresas más pequeñas que ya tienen la mayor parte de su producción en el país. 

Acciones
 

Nicholas Galluccio, quien administra el fondo Teton Westwood Small-Cap Equity Fund, dijo que las empresas que conforman el índice de valor de pequeñas capitalizaciones de Morningstar ya generan el 70% de sus ingresos a nivel doméstico y actualmente cotizan con un descuento del 20% respecto a las grandes compañías, cuando históricamente tuvieron una prima. 

"La amenaza de aranceles debería ser un catalizador para que las multinacionales restablezcan sus cadenas de suministro en suelo estadounidense, lo que sería un impulso para las empresas más pequeñas", afirmó.

Para los inversores que prefieren fondos indexados pasivos en lugar de aventurarse en la selección de acciones más arriesgadas, el ETF Vanguard Small-Cap Value Index Fund (VBR) podría ser una opción adecuada para resguardarse de una posible guerra comercial.

Nota publicada en Forbes US. 

10