Forbes Uruguay
Mariano Paz, CEO de Softys Uruguay y Agustín Mostany, CEO de Salus.
Liderazgo

VIDEO | Las 5 lecciones de los CEO de Softys y Salus para liderar con propósito

Forbes Digital

Share

Las claves de Agustín Mostany, gerente general de Salus, y Mariano Paz, CEO de Softys Uruguay para que el triple impacto forme parte del ADN del negocio.

14 Abril de 2025 09.17

La sostenibilidad es un gran desafío para las compañías que lideran en el retail uruguayo. Algunas, además de trabajar en este eje, lo han convertido en su columna vertebral. Ejemplo de esto son la compañía referente de agua mineral y bebidas Salus y la multinacional especializada en la fabricación y comercialización de productos para el cuidado personal y del hogar Softys (que abarca marcas como Elite, Higienol, Babysec, Ladysoft). Pero, ¿cómo incorporan este concepto en su estrategia empresarial? Lo explican sus líderes, Agustín Mostany, gerente general de Salus, y Mariano Paz, CEO de Softys Uruguay en cinco claves fundamentales que guían sus acciones.

1. Sostenibilidad como parte del modelo de negocio

Ambos ejecutivos coinciden en que la sostenibilidad no es un área aislada, sino un componente integral de la estrategia empresarial. Mostany afirma en ese sentido: "No existe una estrategia de negocio y una estrategia de sostenibilidad, sino que existe una estrategia integrada". Paz respalda esta visión, señalando que en Softys "la sostenibilidad es la columna vertebral de la estrategia de la compañía". Esta integración se traduce en objetivos de sostenibilidad que permean en todas las áreas de la empresa, desde la producción hasta la comercialización, asegurando que la sostenibilidad sea considerada en cada decisión y acción.

Integrar la sostenibilidad en el modelo de negocio implica tomar decisiones alineadas con una visión de largo plazo. Esto significa que las inversiones, las estrategias de crecimiento y la relación con los consumidores deben contemplar principios de sostenibilidad. Para Salus y Softys, esto se traduce en prácticas empresariales que equilibren la rentabilidad con la responsabilidad ambiental y social. "No se trata solo de vender productos, sino de garantizar que nuestras acciones tengan un impacto positivo en todos los niveles", sostiene Paz en ese sentido.

2. Uso eficiente de los recursos naturales

La preservación y el uso responsable de los recursos naturales son cruciales. Para Salus, por ejemplo, el Parque Salus como reserva natural para garantizar la calidad del agua es un pilar de la empresa. Al respecto Mostany señala que su objetivo es "preservar la naturaleza lo mejor posible para que el agua, cuando llueva, se filtre y también entregue calidad". Softys, por su parte, prioriza la reducción de residuos en sus procesos, como indica Paz: "La gestión de los residuos es clave y lo mejor para gestionar los residuos es no tenerlos".

Además de implementar mejoras en sus procesos productivos, ambas empresas han invertido en tecnologías que les permiten monitorear el consumo de recursos en tiempo real. Esta capacidad de medición les ha permitido establecer metas de reducción concretas y desarrollar programas de capacitación para su personal, con el fin de concientizar sobre la importancia de un uso más eficiente de los insumos naturales. 

Agustín Mostany, CEO de Salus. Foto: Leonardo Mainé
Agustín Mostany, gerente general de Salus. Foto: Leonardo Mainé

3. Innovación para la sostenibilidad

La búsqueda de soluciones innovadoras es un motor clave a la hora de hablar de sostenibilidad. Mostany destaca la importancia de la medición y los objetivos concretos: "La medición es un camino a la sostenibilidad y poner objetivos concretos empuja a los equipos a pensar más allá de lo ritual". Softys, por otro lado, ha demostrado su capacidad de innovación al desarrollar productos reciclados para el mercado estadounidense, como menciona Paz: "Desde Uruguay diseñamos un papel que Argentina no sabe producir... y aprendimos que la integración entre lo público, lo privado y los proveedores es esencial". 

La innovación sostenible no solo implica la mejora de los productos, sino también la optimización de los procesos de fabricación. Tanto Salus como Softys han invertido en investigación y desarrollo para encontrar materiales más sustentables y mejorar la eficiencia en el uso de insumos. 

4. Compromiso con la economía circular

Tanto Salus como Softys promueven la economía circular a través de iniciativas como la Reciclatón de Salus, que educa sobre el reciclaje de envases, y el uso de materiales reciclados en la producción de Softys. A propósito, Mostany subraya: "El objetivo es educar al uruguayo en la forma del depósito final del envase y en cómo se transforma en nuevo producto". "El reciclaje es parte fundamental de nuestro compromiso con la sostenibilidad", subraya Paz.

Para profundizar su compromiso con la economía circular, ambas empresas implementaron estrategias que van más allá del reciclaje. Salus, por ejemplo, promovió el retorno de envases para fomentar su reutilización, mientras que Softys ha incorporado sistemas de producción que minimizan la generación de residuos industriales con el objetivo de llegar a cero residuos a vertedero para 2025. "Podemos afirmar como compañía que a mayo 2024 ya contamos con el 88% de nuestros residuos industriales valorizados. Dentro de estos resultados destaca nuestra planta de compostaje que comenzó a valorizar el 100% de los lodos papeleros desde abril de 2021". Este proyecto fue un trabajo que la empresa realizó en conjunto con la Intendencia de Canelones y demandó una inversión de US$ 495.000.
En esas instalaciones se procesan unas 500 toneladas de lodos papeleros generados por Softys en su proceso productivo de Papel Tissue y 270 toneladas de restos de poda y jardinería recolectada por la Intendencia Canelones, generando un compost que es utilizado como relleno sanitario. "Aquí  además se genera empleo a una cooperativa del Departamento de Canelones. Estas acciones no solo reducen el impacto ambiental, sino que también promueven una mayor conciencia en los consumidores sobre la importancia de adoptar hábitos más sostenibles" apunta Paz.

Mariano Paz, CEO de Softys Uruguay. Foto: Leonardo Mainé
Mariano Paz, CEO de Softys Uruguay. Foto: Leonardo Mainé

5. Impacto social y colaboración con la comunidad

Más allá del impacto ambiental y económico, la sostenibilidad también implica el compromiso con las comunidades. En esta línea, Salus y Softys desarrollan programas de educación ambiental y apoyo social. "Nuestro rol no termina en la producción, sino en generar un impacto positivo en la comunidad", indica Mostany. "La sostenibilidad también es mejorar la calidad de vida de las personas con nuestros productos y programas de apoyo", afirma Paz sobre este punto.

La colaboración con otras empresas y organizaciones es fundamental para abordar los desafíos de sostenibilidad de manera integral y lograr un impacto positivo a mayor escala, coinciden ambos ejecutivos.

10