Guillermo Tolosa, doctor en Economía por la Universidad de California y exfuncionario del Fondo Monetario Internacional (FMI), asumió este lunes como el nuevo presidente del Banco Central del Uruguay (BCU) tras ser convocado por el actual ministro de Economía, Gabriel Oddone. "Este criterio (sobre su nombramiento) muestra efectivamente un compromiso con lograr los objetivos del Banco Central y con una sociedad abierta y de oportunidades", indicó durante su discurso de asunción.
En su alocución aseguró que una de las principales metas será lograr una "inflación baja y estable", ya que aunque "en los últimos años ha sido particularmente baja, es todavía alta o algo alta en la comparativa internacional". Para esto, continuarán con "el régimen de metas de inflación, con las tasas de interés como herramienta central y un tipo de cambio que fluctúa".
"Todavía estamos en una etapa en que las expectativas de inflación del mercado son bajas históricamente, pero siguen sin converger a la meta de 4,5% del Banco Central. El régimen monetario todavía está en construcción, con andamios. Aún estamos en una etapa en que las desinflaciones han venido suponiendo un esfuerzo para todos los uruguayos, pero ha recaído desproporcionadamente sobre los sectores expuestos al comercio internacional, ya sea el exportador o el que compite con las importaciones", indicó.
Asimismo, Tolosa indicó que el país actualmente está próximo a ese objetivo, pero consideró que todavía queda por transitar "la última milla" para lograr que la inflación esté dentro de estándares internacionales y así tener "un régimen monetario maduro".
"El Banco Central va a actuar con independencia y con firmeza y no está solo. El ministro Oddone ha dicho que este es un compromiso del gobierno en su conjunto, porque tener políticas macroeconómicas sensatas, consistentes entre sí y brindar señales en esta dirección, redunda no solo en lograr la desinflación necesaria sino en que tenga menos costos y sean menos asimétricos", expresó.
En ese sentido, el nuevo presidente del BCU adelantó que el objetivo es que "la meta sea reducida más allá del 4,5%, para tener resultados aún más potentes de costo de vida, de la competitividad". "Cada punto vale, cada décima vale", aseguró.
Golpe a fondos ganaderos
Tolosa también hizo referencia, sin mencionarlo de forma directa, a la crisis de los fondos ganaderos, a partir del derrumbe de tres empresas (Grupo Larrarte, República Ganadera y Conexión Ganadera) que ofrecían inversiones en la capitalización de ganado vacuno,
"A pesar de la valiosa estabilidad que este país ha construido, hay uruguayos que han perdidos muchos ahorros no bancarios en los últimos tiempos. Es un episodio que expone a las claras la necesidad de mejorar la capacidad de los uruguayos en la evaluación de riesgos involucrados en las distintas formas de colocar ahorro", indicó.
"También expusieron un vacío legal con este tipo de actividades que limitó la acción de los reguladores. Este tipo de entorno en el que se manejaron con poco monitoreo estatal parece tener buena prensa en épocas de crecimiento libertario, pero el riesgo moral que emerge en este tipo de contratos, cuando se maneja un volumen muy considerable de fondos es demasiado grande", dijo.
En ese sentido aseguró que es necesario profundizar el trabajo en educación financiera, el acceso a asesoramiento financiero de calidad y asegurar que el inversor cuente con la mayor información posible para tomar sus decisiones con conocimiento.
"Impulsaremos cambios legislativos de reglamentación y de suspensión a las empresas de giros no financieros que captan ahorros de uruguayos de forma pública a gran escala, que deben estar sujetos a mayores requerimientos de transparencia y de monitoreo", dijo. "Es un desafío que no podemos encarar con medias tintas o con medidas livianas. No hablamos solo de pérdidas o de agujeros en un balance, estamos hablando de jóvenes que se quedaron sin la posibilidad del sueño de una casa, jubilados que vieron desaparecer su sustento o una mayor seguridad para los últimos años de su vida. No podemos permitir que la ambición desmedida de unos pocos destruya el sueño de miles", expresó.
De todas maneras, pidió tener cautela para no caer en un sistema burocrático y lento, así como evaluar si "el menú actual de opciones dentro del marco regulatorio existente es viable de ser utilizado en cada una de estas realidad" o si quizás "se necesitan adecuaciones para que los emprendedores emergentes cuenten con conductos para atraer inversiones de forma ágil, poco costosa y transparente".
Por otra parte, también hizo referencia a los cambios globales que se han registrado en los últimos años, como es el caso de la incorporación de tecnología a los procesos. "La transición digital ha traído enormes ganancias en términos de que hay cada vez más eficiencia en la forma en que se hacen los pagos". De todas maneras, recordó que esto trae aparejadas algunas desventajas como los ciberdelitos y riesgos de fraude.