Forbes Uruguay
67fe951065b20
Liderazgo

El caso de Mila Magnani: cómo el síndrome de ovario poliquístico impulsó su misión como empresaria

Eva Epker Colaboradora

Share

Tras años de diagnósticos errados, efectos secundarios y un sistema médico que minimizó sus síntomas, la exmodelo creó un suplemento hormonal que ya usan mujeres en más de 80 países. Su historia expone la falta de diagnóstico, investigación y financiamiento en salud femenina.

16 Abril de 2025 17.30

"Cuando me mudé a Estados Unidos, jamás cuestioné a mis médicos. Creía que el sistema de salud estadounidense era el mejor del mundo, así que si me recetaban algo, lo tomaba", contó Mila Magnani. El resultado fue una cantidad de pastillas que tomó durante toda su adolescencia: antibióticos para el acné, antidepresivos para regular el ánimo, anticonceptivos para el ciclo y espironolactona para el vello facial.

Lejos de mejorar su salud, esos tratamientos llevaron a la exmodelo a un punto límite económico, emocional y físico. "Mis síntomas empeoraban, así que volví a lo que conocía: mis médicos. Su respuesta era siempre más (más pastillas, dosis más altas). Y sin darme cuenta, estaba tomando medicamentos para contrarrestar los efectos secundarios de otros medicamentos", cuenta Magnani.

Como relató en un video, sus médicos insistían en que sus síntomas —aumentar 13 kilos sin razón aparente, sentirse hinchada, tener acné— se debían al estrés. Le decían que eran cosas que incluso sus familiares experimentaban, que era simplemente "parte de ser mujer".

 

El giro tras dos experiencias traumáticas

 

Todo cambió después de que Mila perdió a un ser querido por una negligencia médica. En otro hecho, casi murió al contraer sepsis tras la extracción de las muelas de juicio, lo que obligó a su internación. Después de recuperarse, recordó: "Por primera vez, me paré frente al botiquín y lo vi distinto. Me obligó a hacerme preguntas que nunca me había hecho: '¿Cómo se siente mi cuerpo sin medicación? ¿Puedo tener un ciclo natural? ¿Realmente necesito todo esto?'".

Seguía confiando en la ciencia y la medicina, aunque ya no aceptaba respuestas vagas. "Seguí insistiendo, pidiendo estudios, revisando derivaciones, hasta que dejé el sistema estadounidense por completo. Fue un endocrinólogo francés el que, por fin, me dio la respuesta que nadie más me había dado: tenía SOP".

salud ovarios
 

 

Qué es el SOP y cómo se diagnostica


El SOP, o síndrome de ovario poliquístico, es un trastorno hormonal que afecta entre el 6% y el 13% de las mujeres en edad fértil en todo el mundo. Se produce por un desequilibrio hormonal que incluye niveles elevados de andrógenos —hormonas masculinas como la testosterona—. Quienes lo padecen suelen tener acné, crecimiento excesivo de vello en el cuerpo, la cara y/o el cuero cabelludo, presión alta, menstruaciones ausentes, poco frecuentes o irregulares, caída del cabello o calvicie de patrón masculino, y aumento de peso.

Con el tiempo, el SOP puede derivar en otros problemas de salud, como cáncer de endometrio, enfermedades del corazón, infertilidad, apnea del sueño, ACV y una mayor probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2. A pesar de esto, la Organización Mundial de la Salud estima que hasta el 70% de los casos no se diagnostican.

Para diagnosticarlo, es necesario cumplir al menos con dos de tres criterios: oligo o anovulación, hiperandrogenismo y ovarios poliquísticos. Sin embargo, estos síntomas también pueden deberse a otras causas, lo que vuelve más difícil el diagnóstico.

medicación endometriosis
 

Incluso si se logra un diagnóstico acertado, el SOP no tiene cura. Solo se puede tratar con cambios en el estilo de vida, medicamentos o tratamientos de fertilidad. 

Mila pensó que el diagnóstico de SOP era la solución, hasta que le ofrecieron exactamente el mismo tratamiento: anticonceptivos, espironolactona o metformina. "Ahí toqué fondo. No quería volver a estar medicada. Quería una salida".

 

Una alternativa propia: Milamend


Su respuesta fue crear, junto a su pareja Lucas Labelle, Milamend: un suplemento respaldado por la ciencia para el equilibrio hormonal. En palabras de Mila, una solución "para cada mujer que alguna vez se sintió atrapada entre ser desestimada o que le recetaran medicamentos que no podía tolerar".

A diferencia de otros tratamientos para el SOP, Milamend no está pensado solo para quienes buscan quedar embarazadas. "Una de mis mayores frustraciones es que el cuidado del SOP hoy está completamente centrado en la fertilidad... el sistema recién te presta atención cuando tenés problemas para concebir", dijo Magnani. Pero, ¿qué pasa con quienes no quieren ser madres? Esa fue una de las preguntas clave que la empujaron a buscar una opción más inclusiva.

Milamend
 

 

Impacto en la salud mental


El SOP no afecta solo la fertilidad. Quienes lo padecen tienen entre tres y seis veces más chances de sufrir trastornos alimentarios, entre cuatro y siete veces más probabilidades de tener depresión y ansiedad, y 8,47 veces más chances de intentar suicidarse.

Estos efectos pueden deberse a la inflamación crónica, los niveles elevados de andrógenos y la resistencia a la insulina, que alteran el estado de ánimo y afectan la autoestima, sobre todo en la juventud.

La salud hormonal femenina sigue asociada casi exclusivamente a la fertilidad. Como reveló Mila, "muy seguido, los médicos ni siquiera te piden estudios hormonales salvo que estés tratando de quedar embarazada".

síndrome ovario poliquístico
 

El presupuesto del National Institutes of Health, Estados Unidos, para el SOP apenas llegó a US$ 11 millones en 2023, mientras que la infertilidad recibió US$ 216 millones. De 321 condiciones con presupuesto, solo 21 recibieron menos que el SOP.

"Ninguna mujer debería sentirse defectuosa cuando lo que falla es la industria, no su cuerpo".

Mila también advirtió sobre la falta de control en el mercado de suplementos. "La mayoría de las mujeres no sabe que los suplementos no necesitan aprobación de la FDA antes de salir al mercado. Cualquiera puede decir casi cualquier cosa, y es difícil saber qué es real". Por eso, recomendó buscar productos con certificaciones claras y composición transparente. 

síndrome de ovario poliquístico
 

 

Milamend: ciencia, comunidad y expansión global


El producto Hormone Balance, pensado para mujeres con SOP, problemas tiroideos y otros desequilibrios, ya llegó a todos los estados de EE. UU. y a más de 83 países. "Hoy mi enfoque es crecer, no solo como fundadora, sino como líder", afirmó Mila. Milamend prepara nuevas innovaciones y su primer ensayo clínico, pero el objetivo principal sigue siendo el mismo: mantenerse accesibles, escuchar a las mujeres y mejorar cada día.

Los testimonios de usuarias que lograron quedar embarazadas o que volvieron a sentirse ellas mismas son el mayor motor para seguir. Sin embargo, falta mucho por hacer.

La empresa fue creada por y para mujeres, pero el cambio real necesita de un esfuerzo colectivo. Como dijo Mila, también hace falta que otras mujeres "en el gobierno, la medicina, los medios y las comunidades empujen todas juntas". Solo así se podrá dejar atrás ese abandono silencioso que tantas veces marcó el camino de quienes conviven con el SOP.

Nota publicada en Forbes US. 

10