Forbes Uruguay
14 Febrero de 2025 11.44

Valeria Gil

Carolina Cosse: "En el Parlamento hay que elevar el respeto"

Share

La futura vicepresidenta de la República aseguró que seguirá siendo ejecutiva en su nuevo rol en el Palacio Legislativo y puso sobre la mesa algunos temas que, en su opinión, deben tratarse en la nueva legislatura

Carolina Cosse estará al frente de la Asamblea General, pero asegura que el cargo no condicionará su forma de ser ejecutiva. A la hora del debate parlamentario la futura vicepresidenta de la República considera que "hay que elevar el respeto". También es crítica de algunas resoluciones del gobierno saliente, por ejemplo la referida a la construcción de una planta potabilizadora del agua en San José. 

Ya pasó por varios lugares importantes: fue presidenta de Antel, ministra de Industria, intendenta de Montevideo. Este rol es diferente, ¿en qué momento de su carrera política la encuentra?

Cada cosa que he encarado ha sido diferente a la anterior, es parte de la sal de la vida. Y esta va a ser diferente también, pero me desvelan las ganas de que la gente entienda lo que se trata acá. 

Cuando fui senadora entendí que estábamos tratando cosas muy importantes y que eran muy difíciles de explicar. Entonces ahí hay un desafío de cercanía y comunicación muy grande, y de estudio, voy a tener que estudiar mucho. 

¿Cuál fue el mejor consejo que recibió como política?

De Tabaré (Vázquez). Me acuerdo en varias oportunidades que me tocó caminar con él en medio de la gente y Tabaré me decía "esta es la encuesta verdadera". Me decía que el que cree que hace política a través de la televisión está profundamente equivocado y sin dudas tenía razón. Trabajar con él me resultó muy cómodo, por esa cosa sistémica de tener todos los elementos sobre la mesa, escuchar a todo el mundo. 

¿Se sentía identificada con esa forma de gestionar? 

Me sentía muy cómoda con esa forma, la fui comprendiendo. 

Siempre se dijo que usted tenía un perfil más ejecutivo, ¿cómo es la adaptación a un lugar donde se manejan con otros tiempos y donde una sesión puede durar 12 horas o más?

Yo voy a ser siempre ejecutiva, cuando uno gestiona algo, ejecuta. No está mal que el Parlamento discuta durante 12 horas, eso es la democracia. Está bien discutir, lo que después hay que resumir, hay que sintetizar. En eso me parece que acá dentro, de total buena fe, nos perdemos un poco. 

Habló de abrir más al Parlamento. 

Siempre hay una intención de abrirlo, no creo que nadie no haya tenido esa intención y yo voy a hacer el esfuerzo. Voy a recorrer mucho el país y Montevideo también, claro. Voy a conversar, a promover que el Parlamento tenga una acción educativa, que haya paneles, que se discutan temas importantes

Mucho se ha criticado el nivel en el Parlamento, ¿hay que elevar el nivel de debate?

Lo que hay que elevar es el respeto. Yo no me animo a criticar el nivel del debate porque cuando participé como senadora en el debate de la ley de urgente consideración, donde aprendí montones, no podría decir que hubo un nivel intelectual bajo. Lo que hay que restituir es el nivel de respeto.

Carolina Cosse, vicepresidenta de la República. Foto: Nicolás Garrido.
Carolina Cosse, vicepresidenta de la República. Foto: Nicolás Garrido.

Podemos no estar de acuerdo, podemos elevar la voz, pero jamás podemos burlarnos, humillar, eso no está bien, porque somos representantes, tenemos una responsabilidad frente a los que nos eligieron. Seguirá habiendo provocadores o provocadoras en todo el mundo, no solo en el Parlamento, y hay que ver cómo se reacciona ante una provocación y por eso comento que no hay que distraerse. 

¿La llegada de Salle al Parlamento es un desafío también? No lo conozco y para mi todas las personas son respetables. Él llega porque lo votan, así que es tan representante como cualquiera de los demás. 

No lo conozco y para mí todas las personas son respetables. Él llega porque lo votan, así que es tan representante como cualquiera de los demás. 

¿Qué leyes tienen que aprobarse en este período? 

Hay cuestiones de perogrullo, la ley presupuestal y las leyes que son necesarias para completar las 48 medidas anunciadas (por el Frente Amplio durante la campaña electoral) en Colonia. Hay leyes importantes como la ley de ingreso a las intendencias por concurso. Después hay temas, como la ciencia, que tenemos que abordar y darle un marco de política de Estado. 

¿Promover una ley específica para fomentar la ciencia?

Por ejemplo, sí, un ley de ciencia. Estoy poniendo un título pero es algo que tenemos que mirar con especial cuidado. 

El otro tema que aparece es el de la inteligencia artificial, ¿hay que legislar en la materia? 

La inteligencia artificial al final del día me animaría a decir que es matemática pura. Es importante que los ciudadanos tengamos una idea de con qué estamos tratando. Estamos en un escalón tan grande de desarrollo de la tecnología, que se expresa en la inteligencia artificial, que deberíamos sospechar de qué se trata, porque si no caemos en el pensamiento mágico que es creer que hay una fuente de la verdad, por ejemplo el ChatGPT. 

¿Lo usa? 

A veces lo uso, creo que hace un año que no lo uso, porque no lo he necesitado. Son algoritmos que se entrenan y uno mismo lo va corrigiendo y va a aprendiendo de los errores. No es una fuente de verdad, es un algoritmo. Está bien usarlo, pero se necesita criterio propio y ¿cómo se construye criterio propio? Con formación cultural. 

¿Hay que legislar al respecto?

Hay que ver qué ha pasado en otros lugares del mundo. Es difícil, hay que conversar profundo. Lo que sí estoy segura es que toda nuestra población tiene que entender de qué se trata y sabiendo eso, usarlo. Creo que las aplicaciones de inteligencia artificial en la eficiencia del gobierno serían maravillosas, para la eficacia legislativa serían buenas. Para la salud, para la educación, pero tenemos que estar atentos a los sesgos o riesgos posibles.

¿En el Estado hay alguna intención de bajar la burocracia en torno a los trámites? 

Soy gran defensora de aplicar tecnología para mejorar procesos, para que los funcionarios puedan dedicarse a cosas más importantes. El data center de Antel es un lugar que está cantado como infraestructura para que sea el centro de datos del Estado. 

En relación a la Jutep planteó que sea integrada por técnicos y no políticos, ¿por qué? 

Lo vengo diciendo hace no sé cuántos años. Yo hablo en términos generales, de política de Estado. Creo que un órgano para controlar la ética pública no debería depender del gobierno de turno. 

Podría hacerse algo con gente que ya tiene una gran trayectoria vinculada a estos temas. Yo lo conversaría en este período. ¿Le parece que puede tener eco? No, (risas) por eso digo que estoy sola en el planteo. 

¿En qué no puede fallarle el FA a la gente que lo votó y qué error del pasado no puede cometer? 

Son dos cosas diferentes. Como gobierno siento que tenemos que trabajar con el afán de no olvidarnos de nada, como para que no nos quede nada en el tintero. La tónica de trabajo siento que debería ser esa. Con respecto al Frente Amplio, tenemos que estar muy unidos en todas partes. 

¿No caer en esas internillas? 

Ah sí, porque además yo lo he vivido liderando y como candidata y la respuesta de los frenteamplistas es cuando nos ven unidos. No quiere decir que vaya a ser todo un campo de rosas, pero saber que vamos a andar discutiendo, conversando, pero siempre unidos. }

En seguridad se dio alguna continuidad en jerarcas policiales y del asesor Diego Sanjurjo y el gobierno saliente dice que se le da la razón en que se estaban haciendo bien las cosas. ¿Se puede esperar una continuidad en materia de seguridad? 

Hay un tema de concepto que está en la raíz errónea de esa afirmación, una cosa es que haya personas que continúen. Lo que no había en este gobierno era rumbo, pero eso no quiere decir que no haya personas que trabajaran bien. Y lo que hay ahora es rumbo, es el afán de trabajar en equipo no solo en el ministerio, porque la seguridad no es un tema solo del ministerio, se trata de un encare múltiple de todo. 

El Pit-Cnt habla de una jornada laboral de seis horas, ¿está de acuerdo? 

Es un proceso, está en el programa del Frente Amplio. No dice seis, habla de reducción como proceso. Para hacer lo mismo en menos horas vas a tener que ser más eficiente, vas a tener más tecnología, más preparación y organizarse distinto. 

¿Pueden los empresarios absorber los costos? 

A lo que tendríamos que apuntar es a que las cosas se hagan mejor en menos tiempo. Se dice que esto va a llevar un mayor costo para los empresarios. Porque se piensa con un pensamiento del siglo XIX. 

Estamos en el siglo XXI, en la era de la inteligencia artificial, y lo que se trata es que se disponga de más tiempo para educarse, para formarse. Los productos del trabajo tienen que ser mejores en menor tiempo. No es un costo para los empresarios, al revés, es un beneficio si se encara de esta manera. 

¿Qué fortaleza tienen los empresarios y cuál les falta? 

Primero, como todo, no creo que sea bueno generalizar. La industria en Uruguay son muchas industrias. No es una. Como toda la sociedad, hay comportamientos distintos, hay sectores que se han aproximado al desarrollo científico y rápidamente han comprendido lo  bien que les va y hay otros que no. Entonces creo que a algunos les faltan estímulos, otros tienen los adecuados, algunos  creo que debieran cooperar un poquito con la sociedad de manera más sistémica, no es tomar becarios. }

¿Hay que promover el empresariado por medio de políticas específicas? 

Creo que hay que promover el emprendimiento de manera innovadora, pero divorciado del individualismo, porque acá no se salva nadie solo; los empresarios exitosos son los que comprenden eso. 

La designación de Juan Castillo en Trabajo generó críticas a nivel de cámaras empresariales por estar vinculado al Pit-Cnt, ¿qué piensa al respecto?

Tengo una gran confianza en Juan Castillo porque es un gran dialogador, creo que va a ser un gran ministro. Los que no lo conocen pueden tener algún prejuicio, pero hay una cantidad de empresarios que lo conocen y que han negociado con él en la mesa y él no esconde de qué lado está, pero tampoco tiene preconceptos. 

¿Qué piensa de temas de transición como Arazatí? 

Me parece lamentable que el gobierno actual promueva la firma de un contrato multimillonario a días de pasar el mando. 

Todos los gobiernos son gobiernos hasta el último día, están en todo su derecho de gobernar, pero después hay temas que tienen que ver más con los buenos modos. 

¿Cuánto condiciona esa definición al nuevo gobierno? 

Y es mucha plata, vamos a ver. No conozco el contrato, habrá que ver. Me parece doloroso, una pena. 

Carolina Cosse, vicepresidenta de la República. Foto: Nicolás Garrido.
Carolina Cosse, vicepresidenta de la República. Foto: Nicolás Garrido.

¿Cómo ve la multiplicidad de candidaturas a la intendencia y por qué su sector no presentó candidato? 

Lo que está pasando en Montevideo pasa en muchos lugares del interior, donde hay muchas candidaturas. Es algo natural del Frente Amplio, no me quita el sueño. 

¿Quedó satisfecha con la gestión en la intendencia? 

Sí, creo que durante la pandemia hicimos grandes aportes a la sociedad con el plan ABC, una cooperación constante con el Ministerio de Salud frente a un gobierno que se retiraba de los barrios. Aumentaron las policlínicas, se generó un fondo de remedios, entregamos agua potable en la crisis hídrica. Planteamos una política ambiental nueva, se llama saneamiento ambiental y es una línea moderna. Nos bloquearon el préstamo del BID, que fue una iniciativa que hicimos con este gobierno, y con la cual estaba de acuerdo el ministro de Ambiente. A pesar del bloqueo, llevamos adelante un plan B con los magros recursos que teníamos, retiramos más de 150.ooo toneladas de residuos de los cursos de agua. Le dimos mucha importancia a la cultura. Hicimos plazas donde había basurales, instalamos inteligencia artificial en los semáforos. Creo que en un marco de ahogamiento presupuestal hicimos mucho y lo hicimos con la gente. 

10