Forbes Uruguay
28 Abril de 2025 08.39

Valeria Gil

Alejandro Sánchez: "Vamos a hacer muchas auditorías en el Estado"

Share

Desde el piso 11 de Torre Ejecutiva, Alejandro Sánchez, secretario de Presidencia de Yamandú Orsi y figura de renovación del MPP, habló con Forbes Uruguay sobre las condiciones en las que recibió el país, adelantó que se harán auditorías en todas las reparticiones del Estado y se refirió a las "luces amarillas" que se atenderán.

A Alejandro Sánchez no le gusta hablar de "herencias", pero considera que el gobierno de Luis Lacalle Pou dejó a la nueva administración del Frente Amplio "pesadas deudas" en términos de gestión, como la firma de un contrato para la construcción de una planta en Arazatí. A futuro se plantean cambios en la forma de ajustar el valor de los combustibles y otros relacionados a las ganancias que obtienen las AFAP, que estarán arriba de la mesa en un diálogo social. Extractos de su conversación con Forbes Uruguay. 

¿Con qué país se encontró el nuevo gobierno?

Con un país con una democracia plena y una economía próspera. Aunque eso no quiere decir que estemos del todo bien, porque hace 10 años crecemos a una tasa promedio del 1%. Y sabemos que ese crecimiento no genera las condiciones para defender nuestro sistema de protección social, ni construir la dignidad humana que todos queremos.

Por tanto, tratar de mejorar el crecimiento económico es un gran desafío de este gobierno. Ahora bien, también tenemos un país en el cual el Estado tiene que seguir modernizándose porque no avanzó mucho en estos últimos cinco años. Y a su vez tenemos una economía que tiene también signos preocupantes. 

¿Cuáles son esos signos preocupantes?

Hoy Uruguay tiene más deuda, tiene el mismo déficit fiscal que el año 2019, es decir que desde el punto de vista de las cuentas públicas las restricciones son las mismas, pero en realidad tenemos que repechar una situación un poco distinta porque tenemos un endeudamiento mayor y también aumentó la pobreza. 

Entonces quiere decir que está mucho más frágil la sociedad, donde avanzó el delito, la inseguridad, la pobreza, particularmente la pobreza infantil. Y no avanzó la innovación en nuestra matriz productiva, donde hay sectores que están atravesando serios problemas como el industrial. Además, hay un conjunto de deudas a proveedores que nos deja este gobierno que es importante. 

¿El nuevo gobierno se encontró con una situación peor o mejor de lo que se esperaba?

Somos de los que pensamos que le pedimos la confianza a la gente para gobernar. Y gobernar es hacerse cargo de las realidades del país. Yo no me voy a poner a llorar sobre el estado de situación que dejaron el país. Los que nos votaron tienen que tener la información clara de cuál es el estado de situación. Pero nosotros no vamos a andar llorando sobre las herencias.

¿En cuánto se cuantifican esas deudas?

Todavía no tenemos la suma total. Los ministros que asumieron recibieron a proveedores y son cuentas que quedaron pendientes y que hay que asumir. Hay un atraso de pagos, tenemos un arbitraje por US$ 160 millones en un proyecto como es la vía central. Tenemos contratos firmados que son muy malos para el país, como Arazatí, que tenemos que renegociar. Tenemos una situación compleja en el sistema mutual, particularmente en Casmu.Y tenemos un problema de endeudamiento con proveedores de parte de ASSE. 

¿Quién tiene razón: el ministro de Economía Gabriel Oddone que habló de una economía sólida o el prosecretario Jorge Díaz que habló de una Ferrari fundida?

Veo que hay una metáfora automotriz que se está popularizando en Uruguay. Como no soy mecánico, ni me gustan los autos de alta gama, no opino sobre eso, prefiero ser un tractor que quizás no va tan rápido pero deja un surco importante. Más allá de eso, comparto con Gabriel (Oddone) su visión con respecto a la situación general del país. A lo que hizo referencia Jorge Díaz era el estado de situaciones del Estado, son cosas distintas. 

Alejandro Sánchez, secretario de Presidencia. Foto: Leonardo Mainé.
Alejandro Sánchez, secretario de Presidencia. Foto: Leonardo Mainé.

Que la economía uruguaya es sólida, es sólida, lo miramos en la región, las calificadoras de riesgo dicen que Uruguay está bien y eso no se debe a estos cinco años, sino a 20 años de construcción. Acá lo que hay es una discusión política que es el balance. Se dice que fue un gobierno perfecto, maravilloso, todo estaba bien, como dijo (José Luis) Falero, ¿no? 

Anda fabulosa la vía de tren, pero resulta que no paga por disponibilidad porque dice que no se cumplió. Entonces, la referencia de Díaz tiene que ver con eso, con las pesadas deudas que nos deja el gobierno en términos de gestión. No con la economía en general. Lo que dice Oddone es con respecto a los fundamentos de la economía. Me parece que ahí lo que se entreveró es la economía y el Estado.

¿Se va a necesitar alguna auditoría de parte del Estado?

Sí. Nosotros vamos a hacer muchas auditorías en todas las reparticiones porque son un instrumento para mejorar la gestión, para saber el estado de situación, para conocer los problemas y mejorar. 

Acá lo que pasa es que la discusión de auditorías tuvo un tinte político con el gobierno que se fue, que intentó utilizarlas primero como un instrumento de propaganda política, de amenaza, de persecución política y de validación de un relato con respecto al fracaso y la corrupción de los gobiernos frenteamplistas y todo terminó con un café vencido y con un depósito que tenía cosas guardadas. 

Esa es la verdad. Para nosotros las auditorías no son instrumentos de persecución política. Si surgen elementos que puedan tener apariencia delictiva, que puedan tener cuestionamientos o reproches jurídicos, o reproches políticos, los haremos saber. Pero el instrumento de las auditorías no es para buscar eso.

¿Se van a hacer en todos los ministerios?

Sí, por supuesto, como es natural. Cualquier oficina o empresa privada que cambie su directorio o que comience un nuevo año hace una auditoría. No van a ser un instrumento político de persecución, no tenemos eso en nuestro ADN.

Se viene el Presupuesto. Oddone hablaba de encontrar los espacios fiscales. ¿En este escenario se prevé algún ajuste impositivo?

No tenemos previsto un aumento impositivo, creemos que la presión fiscal del Uruguay es suficientemente alta. Lo que hay discutir y mejorar son los equilibrios y pesos de esa presión fiscal. Pero hoy no tenemos en el horizonte cambios de aumento de la presión fiscal. Eso no quiere decir que mañana no pueda haber situaciones adversas y fue parte de lo que se discutió entre ser serios y hacer política barata en campaña.

¿Y el IVA personalizado se va a aplicar?

Creemos que ese es un camino, que la tecnología nos habilita y que nos permitiría hacer mucha más justicia. Podríamos combatir el peor de los impuestos del IVA, el que se evade. Tenemos que desarrollar un piloto, hay ensayos en el mundo entero.

¿Cómo va a ser el diálogo para tratar el tema de seguridad social? 

Ya definimos que va a estar en el marco de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), en la comisión sectorial. Tendrá una metodología y se aprobará un documento base para convocar ese diálogo social.

¿Se van a hacer cambios en materia de AFAP? 

Están arriba de la mesa. Es parte de lo que nosotros propondremos en el documento. Nos comprometimos como partido y en campaña a varias cosas, entre ellas a abordar y redefinir el tema del lucro de las AFAP. 

¿Los combustibles se seguirán ajustando por precio de paridad de importación?

El precio de paridad de importación siempre existió en el Uruguay, esto es un gran verso que ha construido el gobierno pasado, siempre existió. 

En el último gobierno de Vázquez se ajustaba cada seis meses, no se revisaba de manera mensual.

Cada seis meses a un año, era discrecional del Poder Ejecutivo y fue discrecional en estos cinco años. Hemos sido críticos con que se fije todos los meses y creemos que cuanta más estabilidad se le dé a los precios mucho mejor. Es parte de lo que estamos conversando.

¿La flexibilización del Mercosur se va a seguir planteando?

Los países no se pueden mudar de barrio, Uruguay tiene que tener un margen para estar dentro del barrio y negociar lo mejor que podamos. El problema es que el gobierno anterior creyó que la mejor forma de salir al mundo era pelearse con el Mercosur, ¿qué demostró? Que no avanzamos nada. China no va a hacer un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Uruguay, lo va a hacer con el Mercosur y la Unión Europea hizo un tratado con el Mercosur. 

¿Funciona sin Argentina?, porque está hablando de salir del Mercosur.

Argentina está diciendo muchas cosas. A los gobiernos se los tiene que juzgar por lo que hacen y en principio está en el Mercosur. 

¿Qué incidencia tiene el expresidente Mujica en el gobierno?

El de un dirigente político de los más populares del Uruguay. Se lo escucha. Él dice que no da consejos, que da recomendaciones, después nosotros tomamos las decisiones que creemos más acertadas. Pero evidentemente es alguien de consulta. 

10