Tokenizar la economía: qué es, la mirada de los protagonistas y las oportunidades de inversión
Llevar activos financieros reales al mundo digital es cada vez más común e inmuebles, tickets, granos y hasta pasajes de avión ya están disponibles para comprar a partir de tokens creados en blockchain. Representantes de empresas del sector analizan los beneficios de este sistema y las ventajas para los usuarios.

¿Quién no recibió alguna vez en Argentina el consejo de invertir en ladrillos? La aspiración de comprar un departamento para alquilarlo y obtener un dinero extra todos los meses suele ser una de las más comunes entre las familias de clase media del país. Algo similar ocurre con el campo, ya que hace décadas se instaló la idea de que, en una sociedad con profunda tradición agrícola, quienes tienen su dinero en granos siempre ganan.

Sin embargo, participar de estos sistemas no es sencillo. Las barreras de ingreso suelen ser altas y no solo se requiere de una elevada suma de dinero para comprar un inmueble o toneladas de soja, maíz y trigo, sino que además estos activos están dolarizados, lo que en una economía inflacionaria y con depresión de la moneda local agrega dificultades. Y, si a eso se suma una constante caída del salario promedio, el objetivo de destinar dinero para invertir y garantizar una renta a futuro es cada vez más difícil de lograr.

 

La tokenización de la economía gana terreno a nivel global

 

De todas formas, esta no es una problemática que se presenta solo en la Argentina. Si bien cada vez hay más opciones y herramientas para invertir a nivel global gracias a la tecnología, la población con acceso a ellas se reduce. Por ese motivo, economistas y académicos debaten sobre alternativas que permitan ampliar la base de inversores a partir de opciones con barreras de ingreso más bajas y, en esas discusiones, la tokenización de la economía gana terreno.

Tokenizar significa llevar un activo, ya sea tangible o no, del "mundo real" al digital. El surgimiento de la tecnología blockchain ha facilitado esta tarea ya que no solo permite realizar este procedimiento sino que además posibilita fragmentar, trazar y resguardar de forma segura los activos.

"La tokenización permite que cualquier activo del ecosistema financiero actual, desde viviendas hasta obras de arte, sean un token digital intercambiable de forma segura, transparente y más eficiente. Esto significa que los datos de la blockchain son inmutables, lo que puede ayudar a prevenir fraudes y errores en contraprestación de otras tecnologías actuales", explica Marcelo Cavazzoli, cofundador y CEO de Lemon. Y agrega: "Además, permite democratizar el acceso a los mercados financieros y que cualquier persona pueda comprar o vender tokens de activos. Esto podría aumentar la liquidez del mercado o reducir costos de transacción".

 

Marcelo Cavazzoli, CEO y cofundador de Lemon Cash

 

Este último es el foco de un reciente informe elaborado por Boston Consulting Group (BCG), que consigna: "Una gran parte de la riqueza del mundo hoy está encerrada en activos ilíquidos que, debido a factores como la asequibilidad limitada para los inversores masivos, los obstáculos regulatorios y otros escenarios, los usuarios tienen dificultades para adquirir o negociar".

Es ahí donde la tokenización de la economía, un tema que tuvo especial relevancia en el último Foro Económico de Davos, puede generar soluciones. Y es que ya no es necesario comprar un departamento completo o una tonelada de granos para invertir sino que, al fraccionar estos activos, los inversores pueden comprar la cantidad de tokens que quieran según la disponibilidad de su dinero y obtener una renta acorde.

El reporte de BCG indica que las tendencias actuales muestran que el tamaño total de los activos ilíquidos tokenizados, incluidos los bienes raíces y los recursos naturales, podrían alcanzar US$ 16,1 billones para 2030 y, en ese contexto, varias empresas relacionadas con la Argentina se están imponiendo a nivel global.


 

LLEVAR LAS SEMILLAS A BLOCKCHAIN


Una de las compañías argentinas más destacadas a la hora de tokenizar activos es Agrotoken. Fundada por Eduardo Novillo Astrada y Ariel Ernesto Scaliter en 2020, sus operaciones consisten en llevar la soja, el maíz y el trigo a blockchain para que cada tonelada valga un Agrotoken y se pueda invertir en ellos desde cualquier parte del mundo.

 

Eduardo Novillo Astrada, cofundador de Agrotoken

 

"Si hoy cualquier persona normal quiere invertir en soja, no puede o tiene que pasar por procesos complicados. De hecho, solo el 5% de los productores en Argentina lo hacen y solo el 2% de los latinoamericanos tienen acceso al mercado de capitales. Lo que hicimos fue implementar la tecnología blockchain al campo para que un taxista, una maestra o un panadero de Buenos Aires pueda ahorrar en soja, maíz o trigo", explica Novillo Astrada.

Este sistema también resulta beneficioso para los productores, ya que les permite pricear como y cuando quieran, y tener liquidez automática, entre otras ventajas. "Diversificamos y mejoramos la relación de riesgo y repartimos mejor los beneficios de estas commodities al darle acceso a mucha más gente a los activos más representativos del mundo, que son los alimentos", suma Scaliter.

 

Ariel Scaliter, CTO y Cofundador de Agrotoken

 

Según los datos de Agrotoken, en 2022 la empresa tokenizó alrededor de 220.000 toneladas de granos entre Argentina y Brasil, lo que representa más de US$ 100 millones. De ese total, el 50% se transaccionó para comprar desde camionetas y tractores hasta cafés, ya que la compañía emite una tarjeta Visa para que los productores utilicen sus ingresos. El objetivo para 2023 es tokenizar un millón de toneladas, lo que representaría US$ 500 millones.


 

ALQUILAR UNA PORCIÓN DE DEPARTAMENTO


También en 2020, el exbasquetbolista español Eric Sánchez fundó Reental, una empresa que tokeniza inmuebles. El modelo de negocios de la compañía es habilitar la compra de tokens que representan US$ 100 de la participación de una unidad al momento de su compra. Esta inversión puede hacerse desde cualquier parte del mundo, y al final de cada mes la persona obtiene sus beneficios del interés compuesto con relación a la cantidad de tokens que posea.

"Si el inmueble se valoriza, que es lo habitual en este mercado, esa participación recoge esa misma valorización ya que la persona es propietaria de esa porción de la unidad -explica Sánchez, CEO de la compañía-. Esta tecnología da pie a que cualquiera pueda entrar en un juego que solía ser solo para grandes inversores", continúa.

 

Eric Sánchez, fundador de Reental, y Luis Scola, inversor de la compañía

 

Reental, que cobra distintas comisiones en el lanzamiento, explotación y venta, trabaja con inmuebles ya construidos para que los tokens repartan dividendos de forma rápida. Cuentan con 55 unidades bajo inscripción, de las cuales 32 han sido tokenizadas y se encuentran en la plataforma. La mayoría se ubica en España, pero ya cuentan con opciones en México y Miami. "Una gran ventaja de la tokenización es que puede acceder cualquier persona en cualquier parte del mundo. Tenemos más de 100.000 usuarios en alrededor de 55 países. De hecho, Argentina es nuestro segundo mercado más grande en inversores", destaca el CEO de la compañía que sumó a Luis Scola como socio y embajador.


 

VIAJAR CON UN NFT


La tokenización de activos ha alcanzado nuevas industrias en el último tiempo. Una representación de esto es TravelX, fundada por el ex Almundo Pablo Lafosse, que convierte pasajes de avión en NFT o tokens no fungibles. De esta manera, el ticket pasa a estar en blockchain, lo que permite a su dueño transferirlo, venderlo o regalarlo sin pedirle permiso a la aerolínea, acciones que antes no estaban disponibles.

"Al tokenizar los pasajes los volvemos un activo digital y la persona es su dueña real. Además, permite mucha innovación para agregar valor a mediano plazo como que ese NFT te permita acceder a los locales gastronómicos del aeropuerto o contratar servicios de entretenimiento para el vuelo", destaca Andrés Bruzzo, Head of Ecosystem de TravelX.

 

Andrés Bruzzo, Head of Ecosystem de TravelX

 

Un beneficio de este sistema es que los NFTickets se convierten en una inversión, ya que las personas pueden comprarlos meses antes del vuelo y venderlos a un precio mayor a pocas semanas o días. "Obviamente, la respuesta de las líneas aéreas era un punto clave porque son los dueños del servicio, pero la recepción fue buenísima por todas estas ventajas para el usuario", comenta Bruzzo.

TravelX, que sumó a Emanuel Ginóbili como socio, ya opera con Flybondi y el objetivo es sumar otras 70 líneas aéreas en el futuro. "Con algunas está avanzada la operación pero todavía no podemos decir nombres. Sí estimamos que nos van a llevar de 300.000 tickets por mes que tenemos ahora a más de 2 millones", asegura Bruzzo.


 

TOKENIZAR LOS EVENTOS


Otra industria a la que ha llegado la tokenización es el entretenimiento. La posibilidad de obtener entradas para recitales, exposiciones y todo tipo de shows en formato NFT abre un gran abanico de opciones para los usuarios. Por ese motivo, desde Lemon decidieron lanzar Venti, la primera ticketera latinoamericana de eventos masivos en distribuir entradas con NFT en la región en tiempo real.

 

Fernando Mansilla, Venti Manager

 

"La primera etapa de tokenización que encaramos en Venti se centró en brindar una experiencia a los usuarios de la plataforma en la cual pudieran coleccionar momentos y experiencias. Esto nos permitió tener casos destacados con partners como el festival Music Wins, BNP, Mandarine o la temporada en enero de Mute Mar del Plata", explica Fernando Mansilla, quien se desempeña como Venti Manager. Y agrega: "Para la segunda etapa estamos encarando ser la primera solución retail del mercado en encontrarse completamente tokenizada, acercando beneficios blockchain y web3 a los usuarios y partners estratégicos a través de las bondades que nos brindan los NFTickets".

Esta tendencia se observa en todo el mundo y hasta los Juegos Olímpicos de París 2024 están preparando un modelo de tickets tokenizados. Si bien es una industria joven, su potencial es grande y el organismo NFTickets Foundation estima que el valor global del sector alcanzará los US$ 94.000 millones para 2026.