Marcela Dobal Directora de Forbes Uruguay
Las últimas semanas trajeron temblores y certezas. "Una de las cosas más obvias de los próximos 20 años es que la guerra fría entre EE.UU. y China va a continuar. Cada vez hay más división y más segregación de mercados", analizó el fundador de la fintech argentina Ualá, Pierpaolo Barbieri. El joven empresario e historiador económico analizó esta nueva era donde los aranceles y la IA son bastiones. Fue el 25 de enero en nuestra tradicional Forbes Talk en Las Garzas. Dos días después se lanzaba DeepSeek, un asistente de IA chino de código abierto. Al solo ver la luz, sacudió a las tecnológicas estadounidenses en Wall Street.
En momentos de crisis se abren oportunidades. De eso trata la historia de tapa de esta edición impresa, cuyo protagonista es Ilan Bajarlia (34), cofundador de Nocnoc. Su startup, fundada en 2018, se dedica a unir vendedores del mundo con América Latina a través del e-commerce transfronterizo.
Ante un mercado estadounidense más protegido, los grandes jugadores chinos como Temu o Alibaba podrían robustecer la llegada de productos a América Latina. Esto brinda una gran oportunidad a Nocnoc, que en los últimos años levantó más de US$ 22 millones en capital y se consolidó en México y Brasil. En paralelo, la era de Javier Milei le abre posibilidades de expansión en Argentina. La historia es aún más interesante considerando que los tres fundadores son exempleados del unicornio uruguayo dLocal, un signo de que Uruguay va creando nuevas camadas de mentes disruptivas y que apuntan alto.
Sobre cómo piensan los innovadores uruguayos trató nuestro sunset Líderes Unplugged, el 7 de febrero en Enjoy Punta del Este, junto a Nicolás Jodal y Ariel Burschtin. Ellos representan dos generaciones diferentes. Un joven Ariel soñaba con ser CTO de Genexus, la icónica tecnológica cofundada por Jodal. Aunque nunca llegó a trabajar allí, valorar el alcance internacional de Genexus permitió concebir años más tarde el unicornio PedidosYa. Su camino fue muy diferente y acelerado. De ahí la riqueza y complementariedad de ambos testimonios. Conocer a estos hacedores permite ampliar los horizontes mentales: afianzar en el imaginario colectivo que es posible hacer grandes compañías de Uruguay al mundo.
Esta edición también contiene una sección especial sobre el nuevo gobierno. La flamante vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, habla de su nuevo rol en el Parlamento, pero también sobre cómo las aplicaciones de IA "serían maravillosas" para la eficiencia del Estado y da su definición de un empresario exitoso, aquel que promueve "el emprendimiento de manera innovadora, pero divorciado del individualismo, porque acá no se salva nadie solo".
Un concepto similar tiene Diego Lugano. En una entrevista exclusiva, donde el excapitán de la selección uruguaya responde a los cuestionamientos por la revolución que generó en el negocio del fútbol, cuenta cómo el arquero Rogério Ceni le enseñó a identificar a un buen socio.
Economía, tecnología, política, liderazgo y fútbol. Una decimosexta edición impresa tan dinámica y versátil como los tiempos que corren. Un nuevo mapa para la disrupción y la ambición.