Referentes en tecnología crearon BuenVet, la veterinaria a domicilio que apuesta a aumentar la esperanza de vida de las mascotas con IA
Fundada por un equipo con experiencia en el mundo empresarial, BuenVet ya opera en Montevideo, recibió inversión y se prepara para expandirse a Bogotá, Ciudad de México y Santiago de Chile

La historia de BuenVet comienza con una inversión. Hace tres años, José Ignacio Guerra —ex CEO de TiendaMía—, apostó por PuntoVet participando en una ronda de capital en la cadena de clínicas veterinarias fundada por Juan José Mattos. A partir de ese vínculo, comenzaron a intercambiar visiones sobre el sector y pronto detectaron una oportunidad concreta de innovación.

"El 85% de las personas considera a su mascota parte de la familia, pero elige atenderla en la veterinaria que le queda más cerca", explicó Guerra en entrevista con Forbes Uruguay. Ese desajuste entre el valor emocional que tienen las mascotas y la forma en que se cuida su salud fue el punto de partida para crear BuenVet: una plataforma que busca repensar por completo la experiencia veterinaria.

La incorporación de Joaquín Forteza (también cofundador de Trace Surfer) como tercer fundador terminó de delinear el enfoque tecnológico del proyecto. A partir de entonces, BuenVet se construyó sobre tres pilares: atención domiciliaria, seguimiento clínico personalizado, y soluciones de inteligencia artificial aplicadas al cuidado veterinario.

Para el seguimiento personalizado, todo se gestiona desde una web —y próximamente, una app—, que funciona como una historia clínica digital: los tutores pueden agendar o reagendar visitas, consultar órdenes médicas y acceder al historial completo de sus mascotas. "La idea es que cada uno tenga toda la información en un solo lugar, de forma simple y accesible", resumió Guerra.

Además, están desarrollando dos modelos propios de IA. El primero analiza el historial clínico y los síntomas para sugerir posibles diagnósticos y ayudar a los veterinarios a tomar decisiones más informadas. El segundo cruza variables como edad, raza, peso e historial clínico para activar alertas personalizadas que fomenten la medicina preventiva. "Si tenés un bulldog francés de seis años, nuestra IA te va a avisar que es momento de controlar posibles bultos, por ejemplo", explicó.

"El propósito de BuenVet es que las mascotas vivan más y mejor. Para eso, apostamos a dos cosas: actuar rápido cuando aparece una enfermedad y fomentar la medicina preventiva", subrayó Guerra.

Cuidado clínico de cercanía

Otro de los pilares del modelo de BuenVet es la atención domiciliaria, una apuesta que combina comodidad para el tutor con mayor eficiencia clínica. Según explicó Guerra, más del 90% del cuidado veterinario se puede realizar sin necesidad de trasladar al animal, incluyendo controles generales, tratamientos y toma de muestras para estudios. Solo quedan por fuera las cirugías complejas, que BuenVet gestiona en clínicas de PuntoVet.

La comodidad, aseguran, es clave para actuar a tiempo. "Nuestra experiencia nos mostró que un tutor que tiene su mascota enferma tiende a demorar aproximadamente tres días en atenderla. Pero si este tutor tiene cuidado a domicilio, demora un minuto en escribirte ante el primer síntoma", explicó Guerra.

Además de la inmediatez, para garantizar la calidad, la startup conformó un equipo de veterinarios y auxiliares con amplia experiencia clínica y formación específica en atención a domicilio. Según el cofundador, muchos de ellos trabajaron anteriormente en servicios de urgencia, lo que les da herramientas para manejar una amplia variedad de casos.

Expansión regional 

BuenVet ya recibió capital de inversores ángeles uruguayos y argentinos y su plan inmediato es consolidar el modelo en Montevideo. Pero el foco está puesto en escalar rápidamente a otras ciudades. "BuenVet, por concepción, está planificado para escalar a toda Latinoamérica. Santiago de Chile, Ciudad de México y Bogotá son los próximos pasos. A fin de año deberíamos estar dándolos", adelantó Guerra.

A largo plazo, la visión de BuenVet es ambiciosa: operar en las siete principales ciudades de la región, ser referentes en longevidad animal —su KPI número uno es cuánto logran extender la vida saludable de las mascotas— y convertirse en la empresa donde todo veterinario quiera trabajar. "Queremos que los veterinarios digan: 'Quiero estar en BuenVet porque tienen un modelo distinto y las herramientas para realmente cuidar'".

El equipo también se propone posicionar a Uruguay como un hub de innovación en salud animal. "Hay calidad de personas para lograrlo", afirmó el cofundador de la startup, quien también hizo referencia al trabajo de otra empresa local: Xeptiva Therapeutics, una biotecnología innovadora que desarrolla terapias novedosas para el mercado veterinario.