Mientras lees esto, echa un vistazo rápido a tu alrededor y elige un objeto que te llame la atención. Dale una buena mirada. Míralo un rato. Ahora cierra los ojos. ¿Todavía lo ves? ¿Puedes imaginarlo en tu mente? ¿Cómo se ve? ¿Es tan vívido como el real? ¿Te saltan a la vista los colores, las líneas, las formas y las texturas, o te parece borroso, de algún modo menos definido, incluso aburrido? Mientras lo imagina en su mente, vea cuánto tiempo puede retener la imagen. ¿Cómo cambia con el tiempo? ¿Parece desvanecerse?
Ahora imagine un objeto al azar, o una escena de su infancia, y hágase las mismas preguntas. ¿Qué tan vívidamente puedes 'verlo' en tu mente?
Algunas personas no pueden ver nada. Nada. El ojo de su mente está en blanco. Experimentan un fenómeno neural llamado afantasia.
Afantasia es una condición en la que una persona no puede visualizar imágenes mentales. En otras palabras, cuando intentan imaginar o pensar en algo, no pueden crear una imagen o imagen mental interna. Debido a esto, las personas que experimentan afantasia pueden tener dificultades para recordar cosas como experiencias pasadas y los detalles visuales asociados con esos recuerdos. También tienden a tener dificultades con tareas que requieren visualizar o imaginar objetos físicos y cómo se mueven y giran en el espacio. Esto puede tener un impacto en su razonamiento espacial.
Curiosamente, sin embargo, un estudio reciente sugiere que, si bien las personas con afantasia tienen deficiencias para recordar y recordar objetos, su memoria espacial no se ve afectada.
Sin embargo, es importante apreciar que la afantasía no se clasifica como un trastorno neurológico o neuropsicológico. En general, no limita ni impide la vida cotidiana. Sin embargo, para algunas personas que experimentan afantasia, puede causar frustración y limitar su capacidad para hacer o recordar ciertas cosas correctamente. No se sabe del todo qué fracción de la población tiene afantasia, pero las estimaciones actuales sugieren que alrededor del 4% de la población la experimenta.
¿Qué experimenta alguien con afantasia?
Entonces, ¿qué experimenta realmente un individuo con afantasia? ¿Cómo lo describirían?
Si bien cada experiencia es única y no hay dos exactamente iguales, la característica más destacada es la incapacidad de "ver" o imaginar algo en su mente, incluso cuando intentan recordar una escena u objeto visual o cualquier imagen visual. Más allá de recordar, también carecen de la capacidad, o al menos tienen dificultad, para crear imágenes o dibujos mentales.
Por ejemplo, es posible que una persona con afantasía no pueda imaginar o recordar algo que podría haber visto en una película. O pueden tener mucha dificultad para construir una imagen mental de una descripción que leen en un libro o de una historia que escuchan. O eventos que les sucedieron en el pasado. Recordar caras también es difícil o no es posible.
¿Qué lo causa?
No se entiende del todo qué causa la afantasia y por qué algunas personas simplemente no pueden ver, imaginar o recordar imágenes mentales. Existe evidencia que sugiere que la afantasía es el resultado de una actividad alterada en diferentes partes del cerebro que procesan y crean imágenes visuales e imaginación. Una red altamente distribuida de regiones cerebrales, que incluye partes de la corteza visual, el lóbulo temporal y el lóbulo parietal. Estas regiones del cerebro están involucradas en el procesamiento e integración de la información visual y se cree que juegan un papel clave en la creación de imágenes mentales. Puede haber cambios estructurales y funcionales en redes específicas de neuronas y otras células neuronales en estas regiones que funcionan de manera diferente a las personas que pueden producir imágenes mentales.
El cerebro recibe información del mundo exterior a través de sus cinco sentidos. Luego integra esa información en diferentes regiones del cerebro y combina información entre diferentes entradas sensoriales para crear un modelo interno del entorno físico. Ninguno de nosotros ha " visto " directamente cómo se ve el mundo físico que nos rodea, solo podemos interpretar cómo podría ser a partir del modelo interno que crean nuestro cerebro y nuestra mente . En las personas con afantasia, hay algo acerca de cómo se conectan las redes de neuronas y otras células neuronales que les dificulta imaginar o ver imágenes visuales en su mente.
En un estudio , los investigadores midieron las ondas cerebrales de un sujeto con afantasía mediante electroencefalografía (EEG). El EEG estuvo dentro de los rangos normales a través de una batería de pruebas neuropsicológicas, a excepción de las imágenes visuales. Cuando se le pidió que imaginara y viera cosas en su mente, las partes del cerebro que normalmente estarían involucradas en la creación de la experiencia mostraron menos actividad, mientras que otras partes del cerebro del sujeto estaban activas. Específicamente, la actividad cerebral comenzó en las regiones temporales en lugar de las frontales, y no hubo actividad en la corteza occipital (visual) ni en las áreas parietales.
Todavía existe un debate importante sobre qué cambios cerebrales funcionales producen afantasia, y muchas investigaciones se centran en intentar sintetizar e integrar la información y los datos disponibles cada vez mayores para llegar a una comprensión más completa y unificada de cómo los cambios neurobiológicos conducen a lo observado y efectos cognitivos medidos.
Existe alguna evidencia de que la afantasia es hereditaria, pero el grado en que lo es y la genética subyacente no están claros y siguen siendo un tema de investigación en curso. Si bien puede haber un componente genético en la afantasia, no se comprenden los mecanismos biológicos y celulares que vinculan las posibles variantes genéticas con los procesos fisiológicos que funcional y cognitivamente se manifiestan como afantasia.
Finalmente, es importante señalar nuevamente que la afantasia no es una condición neurológica o neuropsicológica. Si bien puede ser frustrante y limitante en ciertos escenarios y para ciertas tareas, en general, no cumple con los criterios asociados con la clasificación como trastorno mental., a saber, el deterioro en las actividades de la vida diaria, la violación de las normas sociales y el comportamiento inadecuado, y la percepción de estrés personal. El último criterio es la rareza estadística, que sí satisface. Pero por sí solo no es suficiente para una clasificación clínica. Sin embargo, dicho esto, es posible que, en combinación con otros factores vitales o manifestaciones clínicas, una persona que experimenta afantasia pueda requerir tratamiento o intervención clínica, pero por sí misma, la afantasia no es un trastorno clínico. Sin embargo, proporciona una ventana intrigante sobre cómo funciona el cerebro y el espectro de funcionalidad de la mente.
*Publicar en Forbes US