Forbes Uruguay
Farmacos
Innovacion

Las grandes farmacéuticas invierten miles de millones en IA y el valor finalmente comienza a notarse

Sai Balasubramanian

Share

Nuevas alianzas, avances en biología computacional y mejoras logísticas impulsan una transformación silenciosa en la investigación y producción de medicamentos.

28 Abril de 2025 18.00

En los últimos dos años creció de manera explosiva la implementación de inteligencia artificial, tanto en grandes organizaciones sanitarias como en compañías farmacéuticas. Al principio, esas inversiones se hicieron con cautela porque la propuesta de valor para los casos de uso de la IA no estaba clara. Con el tiempo, a medida que mejoró de forma significativa la infraestructura tecnológica y se impulsó el desarrollo de utilidades específicas para cada sector, el valor empezó a mostrarse de manera más evidente.

En el caso de las compañías farmacéuticas, la inteligencia artificial abrió un gran potencial para que las organizaciones usen la mejor tecnología y optimicen los procesos de descubrimiento, investigación y desarrollo de fármacos. Por ejemplo, DeepMind, una empresa bajo el paraguas de Alphabet, hizo un trabajo importante con IA y creó su ecosistema AlphaFold, que cambió la forma en que los científicos pueden interactuar con la biología y la química computacional. En particular, gracias a este modelo, los investigadores pueden simular y generar escenarios en los que manipulan modelos orgánicos e interacciones proteicas para descubrir nuevas relaciones y efectos enzimáticos. Esto, a su vez, permitió nuevos descubrimientos más rápidos en el desarrollo de fármacos.

Incluso las empresas más tradicionales y con más trayectoria adoptan la inteligencia artificial con rapidez. Por ejemplo, Eli Lilly se asoció con BigHat Biosciences para ampliar sus capacidades de desarrollo de fármacos basados en IA. En concreto, la colaboración aprovechará la plataforma Milliner de BigHat para trabajar en varios atributos de anticuerpos, como la afinidad, la especificidad, la inmunogenicidad y la viabilidad de fabricación, con el objetivo de acelerar el desarrollo de productos biológicos con perfiles terapéuticos mejorados. Este trabajo, que en otro contexto habría llevado años, recibe un gran impulso gracias a las capacidades de aprendizaje automático de la plataforma.

Gratis Fotos de stock gratuitas de #interior, adicción, amarillo Foto de stock
En los últimos dos años creció de manera explosiva la implementación de inteligencia artificial tanto en grandes organizaciones sanitarias como en compañías farmacéuticas. 

 

Otro ejemplo importante es la infraestructura de las grandes compañías farmacéuticas. Todo el ciclo de vida de un fármaco, desde el desarrollo hasta la fabricación y luego su llegada al consumidor, exige inversiones relevantes en la optimización de la cadena de suministro, transporte y logística a medida, gestión de la cadena de frío y otros componentes complejos de infraestructura. La inteligencia artificial también encontró su lugar en este terreno. Un caso concreto es SkyCell, especializada en logística de cadena de frío farmacéutica, que firmó un acuerdo con Microsoft para integrar SkyMind, una solución avanzada para la cadena de suministro, junto con la nube de Azure. Con SkyMind, la empresa puede acceder en forma directa a datos de envío en tiempo real, información predictiva y alertas automatizadas dentro de su ecosistema de Microsoft, lo que mejora la eficiencia, el cumplimiento normativo y la toma de decisiones.

Millones de compañías descubrieron un gran potencial en la integración con los servicios en la nube. Por un lado, permitió que pequeñas empresas escalaran rápido sus productos y servicios sin depender de espacio físico ni servidores propios. A la vez, los grandes proveedores de servicios en la nube impulsaron el uso de muchas de sus capacidades de inteligencia artificial a través de sus suites online, lo que facilita el acceso y uso de estas herramientas. La migración de las farmacéuticas a la nube, como en el caso mencionado, representa una ventaja clave dada la cantidad de datos e información que deben gestionarse durante todo el ciclo de vida del desarrollo de medicamentos.

Aunque la unión entre la industria farmacéutica y la inteligencia artificial todavía es incipiente, la propuesta de valor empieza a mostrarse con mayor claridad. Las compañías que hagan inversiones audaces en esta tecnología, sin duda, enfrentarán dificultades mientras descubren cómo aprovecharla de la mejor manera para sus necesidades específicas. Sin embargo, se espera que el valor que logren obtener se traduzca en mejores productos y resultados para los consumidores.

*Con información de Forbes US.

10