Hace pocos meses crearon su empresa, Horizon, para aplicar IA a medida, se mudaron a San Francisco y esperan facturar su primer millón en 2025
La tecnológica que está en proceso de expansión a Estados Unidos tiene como propósito que cada negocio pueda ejecutar la inteligencia artificial en función de sus necesidades.

Nicolás López tiene 22 años y varias empresas en su haber. Además de ser un emprendedor serial, trabajó para las gigantescas tecnológicas Globant y Tata Consultancy Services.  Lo que lo mueve es aprovechar todos los recursos posibles —en este caso, tecnológicos— para optimizar procesos y que las personas sufran menos esfuerzos en sus empleos. Esta filosofía de vida lo llevó a fundar la plataforma que automatiza procesos para estudios de abogados, OneSearch, en 2021, que obtuvo el apoyo de ANDE. Más tarde, en 2023, creó la consultora en inteligencia artificial generativa (IA) Promtior, cuando se popularizó esta tecnología. Y, este año, junto con sus dos socios, Nicolás Scopesi (32) y Miguel Langone (31), creó Horizon en la que también ocupa el puesto de director de Producto (CPO).

Esta startup utiliza la IA para revolucionar la forma en que las empresas optimizan sus procesos. Su solución permite a las compañías identificar rápidamente ineficiencias y áreas de mejora, a través de la automatización de tareas que antes requerían meses de consultoría. El impacto de este modelo de negocio hizo que este emprendimiento fuera reconocido por el Programa Microsoft AI Latino. A su vez, en octubre del 2024, Horizon estuvo entre las 12 startups latinoamericanas seleccionadas de un total de 1552, para participar de un programa de aceleración por parte del fondo de inversión Platanus, que se lleva a cabo en Estados Unidos.  

En medio de esta ebullición de la IA y y con una startup prometedora entre manos, López y sus socios decidieron establecerse en San Francisco, la meca de la tecnología, para expandir su modelo de negocios que inició hace pocos meses y ya da que hablar.

¿Cómo definirías el momento en el que te encontrás con Horizon, la startup que fundaste en 2024?

Horizon nace de la experiencia de todos los fundadores. Yo, por ejemplo, venía de gestionar una consultora (Promtior, también fundada por López). Cuando en noviembre de 2022 aparece ChatGPT, identificamos una oportunidad enorme: las empresas iban a tener que entender cómo la IA generativa iba a cambiar sus negocios. Esa disrupción tecnológica puso una tecnología superavanzada al alcance de todo el mundo. Esto abrió una oportunidad para ofrecer servicios a empresas (tecnológicas o no; pequeña o no) para implementar la IA, pero con un enfoque estratégico, ya que el desafío real no es solo tener la tecnología disponible, sino entender en cada negocio dónde y cómo puede aplicarse con el mayor impacto. Ahora estamos levantando capital para poder expandirnos a Estados Unidos; nuestro objetivo es poder facturar US$ 1M en los próximos 12 meses.

Entonces, el valor que ustedes ofrecen está en identificar esas oportunidades específicas para cada negocio, no necesariamente en incorporar la IA en el modelo de negocio...

Exacto. Ahí está el diferencial. Muchas empresas no necesitan solo la tecnología, sino una estrategia que permita identificar las áreas donde la IA realmente puede hacerles una diferencia. La implementación en sí misma, en la mayoría de los casos, es algo relativamente simple hoy en día. Lo que consume tiempo y requiere de análisis es descubrir en qué puntos específicos del negocio vale la pena concentrar el esfuerzo. En mis experiencias anteriores, pasaba un 90% del tiempo entrevistando empleados de las empresas para entender esos puntos críticos. Esto hoy se puede hacer en una hora gracias a la IA si los colaboradores de un negocio se sientan al mismo tiempo a responder preguntas sobre el funcionamiento de la organización. A su vez, gracias a esta herramienta, podemos llegar a todas las capas de colaboradores de la empresa, que son los que día a día están en contacto con los procesos del negocio.

¿La clave fue automatizar esa parte del proceso, el análisis previo?

Justamente. Hoy en día la inteligencia artificial creativa permite automatizar lo que antes era un proceso de entrevistas manual. La idea de Horizon fue convertir esa etapa de descubrimiento en algo escalable, usando IA para entrevistar a cada uno de los empleados de una empresa y detectar automáticamente esas ineficiencias u oportunidades de optimización. Esto cambia la forma en que las empresas pueden recibir recomendaciones personalizadas sin la necesidad de un proceso largo y costoso. El servicio de este modelo de negocio es una alternativa a las grandes consultoras. Al emplear la IA en estos procesos el costo del servicio es mucho menor para las compañías que lo contratan. 

Con 22 años emprendiste varias veces, ¿qué es lo que te motiva a hacerlo y no quedarte con un solo proyecto? 

A esta edad siento que este es el momento para arriesgar y aprovechar todas estas oportunidades. Tengo amigos que aún están terminando la facultad, y yo ya estoy viviendo una realidad totalmente distinta. Quizás cuando tenga 35 o 40 esté en otra etapa, pero hoy lo único que me motiva es seguir viviendo esta experiencia y desarrollarme. Incluso, pensando en el futuro, me veo ayudando a que más emprendedores en Uruguay puedan alcanzar sus metas, incorporarlos al ecosistema. Esto es parte de mi motivación: construir redes y motivar a otros a aprovechar este contexto tan único.

¿Cuándo comenzó a interesarte la tecnología y qué te llevó a emprender?

Siempre me apasionó la tecnología, desde chico. Tuve la suerte de hacer una tecnicatura en la disciplina en paralelo con los últimos años de la secundaria. Esto me permitió ingresar al mercado apenas cumplí la mayoría de edad. Aprendí mucho, por ejemplo, durante mi experiencia laboral en Globant, que tiene vínculos con grandes empresas como Disney y Paramount Pictures. Esta etapa me hizo conocer el funcionamiento de las grandes corporaciones y las ineficiencias que existen en estos contextos. Más adelante, lancé un proyecto personal en el que automatizábamos procesos para estudios de abogados (la plataforma OneSearch). Ahí entendí que lo que realmente me apasiona es la tecnología y, en particular, cómo puede optimizar el trabajo humano a través de ella.

¿Fue esa motivación la que también te llevó a crear tus otros emprendimientos?

Sin duda. Hay una frase del escritor y científico británico Arthur C. Clarke que dice: "Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia". Eso es lo que siento. No debería haber personas dedicadas horas y horas a procesos repetitivos cuando una computadora podría hacerlo. Mi meta es justamente que la gente pueda enfocarse en tareas que realmente les llenen y les den sentido, dejando los procesos automáticos a la tecnología. Todo lo que he vivido y aprendido de las ineficiencias del pasado es lo que me ha llevado hasta donde estoy hoy.

¿Cuáles crees que son los aprendizajes más valiosos que te han dejado estos años de experiencia como emprendedor?

Diría que lo más importante es la capacidad de aprender y la mejora continua. Mi filosofía es mejorar un 1% cada día; todos los días leo o investigo algo nuevo. En este mundo de la IA, por ejemplo, las tecnologías se vuelven obsoletas en cuestión de meses. Así que estar en constante aprendizaje y desafiar el status quo es crucial. Además, siempre tener metas grandes. Hoy miro lo que logré hace solo tres meses y ya parece pequeño, pero ese crecimiento constante es lo que me mantiene motivado.

¿Tenés algún nuevo proyecto en mente o ahora estás concentrado en Horizon cien por ciento?

Ahora mismo mi objetivo es motivar a más emprendedores y rodearme de personas que quieran subirse a este "cohete" que estamos construyendo para despegar. Quizás en el futuro me lance a algo nuevo, pero hoy estoy 100% enfocado en esto. Me motiva la idea de que otros jóvenes puedan ver lo que hemos logrado y se animen a seguir un camino similar.

La juventud puede ser un desafío en ciertos entornos empresariales. ¿Cómo has gestionado esto? Especialmente al liderar equipos con personas mayores que vos

Es una barrera, pero también una oportunidad. Lo primero es ganarse el respeto, demostrar que uno está en ese lugar por una razón y que puede aportar al equipo. Después de eso, la edad deja de importar y el trato es de igual a igual. Acá afuera he visto que la gente lo valora, incluso puede verlo como una ventaja que haya comenzado temprano. Lo que logré hasta ahora me ha permitido ganar confianza y proyectarme hacia objetivos aún mayores.

Esta revolución de la IA despierta inquietudes y dudas en algunos sectores de la población. ¿Cómo percibís este avance y el impacto que tendrá?

Creo que estamos en un cambio tan profundo como lo fue la llegada de internet. Hoy las empresas más tradicionales necesitan adaptarse a estos cambios vertiginoso porque nuevas compañías, más pequeñas y eficientes, están entrando con fuerza en el mercado. La IA está creando oportunidades para redefinir industrias y permite imaginar cosas que antes no eran posibles. Es una enorme puerta abierta para quienes estén dispuestos a adaptarse. Estamos viviendo un momento único, donde los cambios tecnológicos pueden abrir puertas para lograr cosas increíbles. El mundo está ahí para comérselo, solo hay que animarse a dar ese paso.